¿Cuál es la materia prima de un Comunicador?..

nuestro GLOSARIO...

A

Para entendernos es preciso que definamos qué significado le damos a cada una de las palabras o conceptos que utilizaremos en nuestro curso a lo largo del semestre. Por favor, Tómenlo a cucharaditas.

  • Saboreen las palabras. Sazónenlas.
  • Destrípenlas. Más allá de su significado, aprendan de su presencia y su textura-
  • Golpeenlas. Experimenten con la grafía (letra), pero también con el fono (sonido).
  • Sacúdanlas. ¿Qué más encierran a nivel sociológico?..
  • Formen un cimiento sólido de conocimientos con ellas.

Artículo de opinión: Texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar de una determinada persona acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión pública. Los artículos suelen tener una extensión de entre 500 y 800 palabras. El concepto de artículo de opinión asegura un estilo particular, caracterizado por la subjetividad. También suelen utilizarse procedimientos propios de la lengua literaria como las personificaciones, el humor o la ironía. Pero siempre se encuentra un componente connotativo importante 

Administración de asuntos públicos: Proceso proactivo de anticipar, identificar, evaluar y responder a los asuntos de políticas públicas que afectan a las organizaciones y a sus públicos.

Administración de la reputación: Práctica de corregir o aumentar la percepción de una marca, individuo, organización o negocio. Generalmente ésta se ejecuta después de una crisis.

Agenda setting: Se le llama así a la influencia de los medios de comunicación en la conversación que tiene lugar en la opinión pública y en los temas que trata.

Agencia de Noticias: son organizaciones recolectoras, productoras y distribuidoras de noticias. Existen agencias nacionales, dedicadas exclusivamente a responder los requerimientos de los periódicos de un país, y agencias internacionales, que cuentan con corresponsalías en varios países, que se encargan de suministrar información de relevancia mundial.

Análisis de Contenido: es el conjunto de técnicas de análisis de comunicaciones tendientes a obtener indicadores (cuantitativos o no) y objetivos de descripción del contenido de los mensajes. Estos son la base para realizar inferencias relativas a la condiciones de producción y recepción de los mensajes analizados. Los análisis de contenidos suelen concentrarse en los medios gráficos, dado que la estabilidad física de los textos escritos permite la búsqueda de contenidos recurrentes y la constatación de hipótesis. La aplicación del análisis de contenido a los mensajes orales implica la transcripción de éstos.

Alcance: Número estimado de personas expuestas a un mensaje durante cierto periodo de tiempo.

Alerta a medios:Documento enviado a los medios de comunicación para informarles sobre un evento o conferencia de prensa, con detalles básicos como su horario y sede. Busca provocar curiosidad en los medios con el fin de que acudan al evento y conozcan todos los detalles.

Almanaque organizacional: Documento que provee la historia de una organización, incluyendo sus logros, actividades y metas alcanzadas.

Ángulo: Punto de vista desde el cual es contada una historia. Le sirve a los periodistas, reporteros y publicistas para comunicar desde una perspectiva clara y con objetivos concretos.

Auditoría de comunicación: Serie de actividades que permiten analizar la imagen de la empresa transmitida por los medios de comunicación.

Actitudes: Las actitudes son juicios evaluativos, favorables o desfavorables, sobre objetos, personas o acontecimientos, y son importantes porque influyen directamente en cómo el individuo se desarrolla en el trabajo. Las actitudes tienen varios componentes: Cognitivo, afectivo o emocional y conductual. 

Activo:Recurso controlado por la empresa como consecuencia de sucesos pasados, del cual se espera obtener en el futuro beneficios económicos, entendiendo que una empresa controla un activo si tiene el poder para obtener los beneficios económicos futuros que fluyan del recurso, y puede restringir el acceso de otros a esos beneficios. *

Activo Intangible:Activos que carecen de sustancia física (no incluyen a los activos financieros).

Afiche (poster): Aviso que comunica algún evento futuro o situación actual y que generalmente ostenta una considerable dimensión para que sea apreciado por el público al cual va dirigido y una deliberada intención artística que busca atraer más de lo ordinario. El afiche publicitario y de propaganda son mensajeros de la comunicación visual urbana.

Aptitudes:La capacidad de aprovechar toda enseñanza, capacitación o experiencia para desempeñarse adecuadamente .


[ CORCHETE QUE INTERRUMPE EL ORDEN ALFABÉTICO (glup!), PORQUE QUIERO ENFATIZAR EN ESTE BLOQUE BÁSICO LOS CONCEPTOS QUE UTILIZAREMOS EN MI CURSO: Ramón Palacios Díaz de León]...

DISEÑO: La palabra diseño se utiliza para referirse al proceso de concebir, programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de hechos y elementos - generalmente textuales y visuales con miras a la realización de los productos destinados a la producción de comunicaciones visuales.

COMUNICACIÓN: Proceso mediante el cual se transmiten mensajes de un emisor a un receptor (o a varios) y viceversa, utilizando un código común (signos y símbolos encodificados propios de una cultura) con el objetivo de obtener respuestas.

LENGUA: es un código constituido por un sistema de signos que se utilizan para producir mensajes y un sistema de fonemas con los cuales se forman los signos. (ejemplos: español, alemán, maya, etc).

LENGUAJE: Medio de comunicación entre los seres humanos por medio de signos orales y escritos que poseen un significado. (Es Cualquier procedimiento que sirva para comunicarse).

HABLA: es el modo como se estructura el mensaje. (El español, es el mismo para un yucateco que para un regiomontano, pero varía el habla...)

SIGNO: Un signo es, un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí mismo. Una diadema, unos levi´s, unos anteojos, tocar el claxon, etc. Son signos. La letra A son tres trazos, pero evidentemente nos da información del abecedario, de las mayúsculas, de las vocales, etc. 

CÓDIGO: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.

FONEMAS: son sonidos que en la lengua escrita se representan con letras. No tienen valor de signos, solos no tienen significado, pero sirven para formar los signos y diferenciarlos. Contamos con 22 Fonemas(17 consonánticos y 5 vocálicos). Con unos pocos sonidos podemos formar gran cantidad de palabras y con las palabras, frases y oraciones en número infinito para comunicar nuestras experiencias. Las consonantes son: b,p,f,d,t,s,y,ch,g,k,j,r,rr,l,m,n,ñ; y los fonemas vocálicos son: i,e,a,o,u. Los errores de ortografía tienen que ver con los fonemas. Cuando transcribimos ortográficamente los fonemas, utilizamos en algunos casos diferentes letras para el mismo fonema y, a la vez, una misma letra sirve para transcribir varios fonemas. Ejemplo, fonema k, se transcribe con la letra c (casa, coche, cuba), qu (ante e,i, como queso, quiero) y k... Y la letra c representa los fonemas k y S. Es por eso que tenemos errores.

GRAFIAS: conjunto de uno o más signos que permiten representar de forma escrita un sonido o la palabra hablada. Nuestro alfabeto cuenta con 27 Grafías (letras) + 2 dígrafos (ch y ll).

EMISOR: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina). Es quien gestiona el contenido y lo emite.

FUENTE: Es la originadora del mensaje. Puede ser una o varias o bien una institución. Características que presenta: Habilidades + Actitud + Conoc. + Sistema Social: estatus y roles +Cultura

RECEPTOR: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser también una máquina. (Presenta las mismas características de la fuente)

CANAL: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

MENSAJE: La propia información que el emisor transmite. Caracteristicas del mensaje: Elementos + Contenido + Tratamiento + Estructura (código-encodificar-decodificar).

CONTEXTO: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

EFECTO DE LA COMUNICACIÓN: Cambios en el comportamiento del receptor.

RUIDO: Se denomina ruido a todo obstáculo que dificulte la comunicación, de tal modo que suponga una pérdida de contenido del mensaje.

REDUNDANCIA: Llamamos redundancia a la aparición en el proceso de comunicación de elementos que no aportan información nueva al mensaje.

[ Aquí termina el CORCHETE QUE INTERRUMPIÓ EL ORDEN ALFABÉTICO: Ramón Palacios ]


B

Boilerplate: Pequeña descripción de una compañía que se coloca generalmente al final de los comunicados de prensa.

Branding: Elaboración y posicionamiento de una marca.

B-roll: Contenido videográfico grabado con antelación utilizado con fines de edición y de ilustración.

Business Process Reingeniering (BPR): Reingeniería del proceso de negocio, en español, se refiere a identificar los procesos esenciales para que una empresa alcance sus objetivos de negocio y aplicarlos de tal modo que ésta se reinvente.

Byline: Contenido firmado por un líder reconocido o por una compañía entera sobre un tema sobre el cual es conocedor y relevante. Se elabora con el fin de que los medios lo retomen tal cual o con modificaciones menores.

Banner: Imagen o animación situado en una página Web que contiene, en la mayoría de los casos, publicidad. Se crean a partir de imágenes llamativas en formato JPEG, GIF o FLASH, cuando se clickea sobre ellos se redirige a otro sitio Web de un anunciante, lo que se conoce como "click through". El formato clásico de banner es horizontal, aunque existen otros en función del diseño del sitio Web que los acoge:

  • Roba páginas (Rectangles) cuando su formato es cuadrado.
  • Rascacielos (Skyscrapers) cuando son rectángulos verticales.
  • Botón (Buttons) de tamaño pequeño.
  • Layer, cuando la publicidad está por encima de los contenidos de la Web, tapándolos como si fuera una capa nueva.
  • Interstitial o pop up que aparece momentáneamente como otra pantalla. (H)

Banner (estandarte): Es una gráfica impresa sobre un material flexible como lona o tela que se enrolla alrededor de un tubo para recogerse y guardarse.

Boceto (dummy): Primer esbozo de una idea publicitaria realizado a mano alzada, en computadora o inclusive ya impreso, se conoce como la muestra de la herramienta publicitaria para ser aprobada por el cliente antes de imprimirse o publicarse.

BARRERAS: Son los obstáculos que puedan surgir durante el proceso comunicativo y que impiden que el mensaje se interprete correctamente por el receptor. Hay diferentes tipos de barreras:

· Físicas: Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.

· Semánticas: Es el significado de las palabras; cuando no se precisa su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto posible", esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rápido pero no es tan urgente".

· Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Por ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos, deficiencia en la escritura, lectura, escuchar a través de la música o sonidos fuertes.

· Psicológicas: Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.

· Administrativas: Éstas pueden ser por la falta de planeación, presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información. Para su estudio se clasifican en: barreras descendentes, ascendentes, operacionales, de valores, de función, horizontales, etc.

FEEDBACK (RETROALIMENTACIÓN): Respuesta del receptor a la fuente del mensaje (Emisor).Requisitos para dar FB: 1.- Ser descriptivo y no evaluativo. 2.- Ser oportuno y no fb enlatado. 3.- Ser específico, no generalizar. 4.- Dirigido a cosas posibles. 5.- En el sitio adecuado. 6.- Ser solicitado.

Benchmarking: metodología que promueve la incorporación en las empresas de prácticas y métodos exitosos, sin importar de qué organización o empresa provengan. Incita a ser creativos mediante la implementación de estrategias, productos y procesos aplicados en otras compañías, no necesariamente similares a la de su competidor. Lo que busca es la satisfacción de los requerimientos del cliente. Branding: construcción y posicionamiento de una marca.

Benchmarking: Comparación de nuestras actividades con las de una referencia considerada mejor. 

Blog: aunque en español suele utilizarse la misma denominación que en inglés, un Blog podría traducirse como una bitácora en Internet, actualizada periódicamente, por su o sus propietarios, que recopila información ordenada cronológicamente sobre un determinado tema o diversos temas de interés, guiados por un criterio determinado. Lo que diferencia al Blog del resto de los sitios informativos en Internet es que el o los autores conservan siempre la libertad de dejar publicada su opinión sobre los temas en cuestión. Es por este motivo que los Blogs tienen gran poder de influencia en la formación de la opinión pública.


C

Canal Formal: es aquel o aquellos establecidos por la compañía. Los mensajes fluyen en tres direcciones: hacia abajo, hacia arriba y hacia los lados. Hacia abajo: contienen información necesaria para que cualquier miembro del personal realice su trabajo; puede referirse a políticas y procedimientos, órdenes y peticiones que se transmiten al nivel adecuado de la jerarquía. Los mensajes hacia arriba son informes, peticiones, opiniones, quejas. Los que fluyen hacia los lados se transmiten entre diferentes departamentos, funciones o personas del mismo nivel en la empresa.

Canal Informal: surge en virtud de los intereses comunes entre las personas que se desempeñan en la compañía. Los rumores son un canal muy poderoso, tales mensajes con frecuencia están distorsionados, pero a menudo son más creíbles que los que llegan por canales formales y además se difunden más rápidamente. Carpeta de Prensa: carpeta conteniendo documentos que tratan un tema específico, que se envía a una redacción. Puede incluir informes, estadísticas, opiniones, fotografías; es decir, todo lo que necesite el periodista para elaborar un artículo.

Co-Branding: dos marcas que se unen porque se complementan y generan juntas un valor agregado.

Comunicación Corporativa: es el conjunto de formas de expresión que presenta una organización. Prácticamente todos los actos cotidianos del comportamiento de una empresa son, en última instancia, actos comunicativos.

Cultura Corporativa: es un patrón de comportamiento que genera modalidades de creencia, pensamiento, acción y actúa como un organismo dentro de una organización. Es el conjunto de presunciones y valores compartidos por la mayoría de los miembros de la organización.

Clipping: compendio de noticias aparecidas sobre un determinado producto, servicio o sobre la propia empresa en prensa escrita, radial, audiovisual o digital. Hace referencia al servicio por el cual se entrega al cliente un archivo con todas las publicaciones sobre la empresa aparecidas en los medios.

Canales de comunicación controlados: Tipo de canales que son controlados por el emisor, por ejemplo, sitios y podcast organizacionales, intranet, publicidad, newsletters, videoconferencias, conferencias, etc.

Canales de comunicación no controlados: Tipo de canales que no están bajo el control directo de la compañía, por ejemplo, periódicos, revistas, radio y televisión.

Carpeta de prensa:Conjunto de documentos multimedia sobre una empresa o tema en particular enviados a los medios para complementar o basar sus contenidos.

Circulación: Número de copias de una publicación impresa que se distribuyen entre sus lectores suscritos o los locales cerrados / puestos de periódicos y revistas.

Cobertura / hits: Grupo de contenidos o contenidos individuales que mencionan a una empresa.

Colocación:Se refiere al lugar donde se puso el contenido en los medios de comunicación. Por ejemplo, en los medios impresos puede ir en la portada o en la última página; en la televisión, se puede referir al momento del noticiario en el que salió al aire la nota.

Comunicado de prensa:Documento conciso distribuido entre medios de comunicación clave para anunciarles algo de valor noticioso sobre la empresa o marca.

Conferencia de prensa: Evento realizado por una empresa o individuo para incrementar el interés de los medios de comunicación sobre un asunto de interés, y por ende, realizar cobertura del mismo.

Content marketing: Tipo de marketing que involucra la creación y la difusión de contenido multimedia para incrementar el interés del público meta en una marca o empresa. No confundir con publicidad o anuncios.

Conversación: Reacciones provocadas al público meta por las acciones realizadas dentro de la estrategia de comunicación. Ejemplo de ellas pueden ser los tuits, los posteos en redes sociales, los links, etc.

Crisis de comunicación (gestión de): Proteger y defender a una persona o compañía que se esté enfrentando a un reto que ponga en tela de juicio su reputación legal, ética y/ o financiera.

Cabildeo (lobbying): herramienta de las relaciones públicas utilizada para informar a personas e instituciones cuyo poder de decisión o presión puede afectar la actividad de una organización o región, con el propósito de persuadirlas para que apoyen los argumentos o puntos de vista de los mismos en torno a un asunto controversial.

Capacidades:Según la perspectiva de la empresa basada en los recursos, son las habilidades de un equipo humano que permiten a la empresa tener una ventaja competitiva sobre su competencia.

Cliente incógnito: A análisis de las habilidades y del personal de una empresa, a través de una evaluación efectuada por personal capacitado, que actúa como si fuesen clientes de la empresa a evaluar y luego brindan un informe detallado de los aspectos que se investigan mediante un formulario ya preparado y valorado previamente.

CMS (Content Management System o Sistema Gestor de Contenidos):Herramienta que permite a un editor crear, clasificar y publicar cualquier tipo de información en una página Web. Generalmente los CMS trabajan contra una base de datos, de modo que el editor simplemente actualiza una base de datos, incluyendo nueva información o editando la existente.

Comunicación Integral: Es la comunicación considerada desde el ángulo tanto de la comunicación externa (dirigida a clientes, proveedores, instituciones, etc.) como de la interna (trabajadores, accionistas). Con este enfoque integrador pueden armonizarse las diferentes expresiones comunicacionales de la empresa, consiguiendo una suma de mensajes que forman un mensaje único y efectivo. El resultado es una imagen sólida, coherente con la identidad de la empresa.

Comunicado de prensa: Escrito que reúne la información fundamental sobre un hecho noticiable de actualidad, que se envía a los medios de comunicación con el fin de que estos difundan la información. Debe tener un lenguaje accesible al lector, no debe tener adjetivos, debe contar con fuente fiable y puede tener declaraciones si son relevantes y aportan información de valor para el hecho noticiable.

CRM (Customer Relationship Management o Administración Basada en la Relación con Clientes):Estrategia de negocio basada principalmente en la satisfacción de los clientes y en los sistemas informáticos que dan soporte a ésta, siempre y cuando esto se consiga.

Comunidad virtual: en términos de Howard Rheingold, comunidad virtual es "una agregación social que emerge de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio".

Comunicación: del latín communicare: poner en común, compartir, intercambiar; es un proceso en constante movimiento. Es relacionar un hecho con la causa que lo produce y el efecto que genera. Son los actos comunicativos permanentes, que permiten las relaciones sociales, con mayor o menor zonas de contacto, creando y creciendo a través del diálogo y la discusión. Se habla de comunicación como el intercambio de actitudes, sentimientos, valores, caudal interior, entre otros, que se establecen entre los individuos. Es el proceso que pone en contacto dos polos: el comunicador (emite un mensaje) y el perceptor (recibe, analiza y responde al mensaje), mediante un canal (modo de trasmisión) y un mensaje (lo que se dice) , que esté de acuerdo con un código (reglas que se conocen para interpretar el mensaje) compartido por ambos, con un tema o referente; en un contexto o marco de referencia, inscripto en una formación social que abarca dicho proceso, bajo una forma interactiva (retroalimentación o feed-back de la escuela conductual).

Comunicación Social: es una forma de comunicación que intenta favorecer la convivencia humana, para mejorar la condición de vida material y espiritual de los individuos. Es lo opuesto a comunicación de masas aunque se valga de los mismos soportes para difundir sus mensajes.

Comunicación de Masas: lo opuesto a comunicación social. Es una comunicación dirigida a un público masivo, heterogéneo, anónimo y que se vale de los medios masivos de comunicación para propalar mensajes. Ellos tienen como características ser niveladores hacia abajo, producen una comunicación impersonal, privatizan (aislamiento), narcotizan (dan una información tipo collage: se sabe poco de muchos temas y la información queda en la periferia) y provocan sincretismo (confusión entre realidad y fantasía) y presentan estereotipos. Es el puente de unión entre la sociedad de masas y la cultura de masas.

Comunicación Estratégica: Es la coordinación de todos los recursos comunicacionales externos e internos de una empresa para diferenciarlos de la competencia y lograr un lugar en la mente de los públicos que nos interesan.

Comunicación para la Seguridad: Rama de la comunicación que se encarga de realizar el nexo de unión entre los ciudadanos, los organismos públicos y privados; para generar lazos de unión y certezas, contribuir al bienestar de los individuos en el seno social y aportar alternativas de solución en temas de seguridad tanto pública como ciudadana y privada (Avogadro, Marisa. 2009, 5 de diciembre. Centro de Inteligencia Política, México.

Convergencia digital: es la integración de la computación con las telecomunicaciones. Permite el manejo simultáneo de voz, textos, datos, imágenes a través de medios electrónicos; que partiendo de diferentes tecnologías, convergen en un mismo canal.

Correo electrónico: es una herramienta telemática; es decir, aquella herramienta basada en un conjunto de técnicas y servicios que combinan las telecomunicaciones y la informática y que se constituye en el correo del Tercer Milenio. Correo sin barreras de tiempo y espacio, que viaja en fracciones de segundos, con textos, sonidos e imágenes. Se puede enviar el mensaje de correo electrónico a uno o varios remitentes al mismo tiempo, con dirección visible o encriptada, con listas de distribución públicas o privadas.

Cambio. Variación de una situación a otra con expectativas positivas a favor de la organización. Rediseño de aspectos globales o particulares de la organización.

Clima organizacional. Resultado de la interacción del sujeto con el ambiente organizacional, que demuestra la influencia de la organización en el desempeño del individuo, tiene que ver con las experiencias individuales y colectivas de los miembros.

Código. Clave con la que se estructura un mensaje, debe ser compartido por el emisor y el receptor para la comprensión del significado de la transmisión.

Comunicación externa.Transmisión de mensajes de la organización a públicos externos para mantener con estos una interacción con intenciones operativas, estratégicas, de difusión y de promoción de una buena imagen.

Comunicación interna. Acciones comunicativas entre la organización y sus miembros, y entre ellos mismos, a favor de las buenas relaciones (interacciones rentables par la organización) a través de medios específicos para ello. La comunicación interna es la comunicación dirigida al cliente interno, es decir, al trabajador. Nace como respuesta a las nuevas necesidades de las compañías de motivar a su equipo humano y mantener equipos de trabajo competitivos. Es un error pensar que la comunicación interna es «un lujo» y algo exclusivo de las grandes empresas. Todavía son muy pocas las entidades que desarrollan una adecuada política de comunicación interna que contribuya a implantar los cambios y a lograr los objetivos corporativos y estratégicos de la compañía. Comunicación Interna: en una empresa, la comunicación interna hace referencia a la comunicación dirigida al cliente interno, es decir, al trabajador o integrante de la empresa. 

Los gerentes conocen que para ser competitivas y enfrentarse con éxito al cambio, deben saber motivar a su equipo humano, retener a los mejores, inculcarles una verdadera cultura corporativa para que se sientan identificados y sean fieles a la organización. Y es precisamente aquí donde la comunicación interna se convierte en una herramienta estratégica para dar respuesta a esas necesidades y potenciar el sentimiento de pertenencia de los empleados a la compañía.

Comunicación organizacional. Comunicación que se gesta dentro de una organización. Sistema que constantemente sufre ajustes, complejo por sus relaciones con diversos públicos (tanto internos como externos). Procesos inherentes a la organización que no sólo tienen que ver con intercambio de información, sino también con los medios utilizados y los individuos (con su cultura, actitudes, sentimientos y capacidades). Es también la disciplina que se encarga de investigar y teorizar acerca de todo lo anterior con la voluntad de dar explicación a las organizaciones sociales.

Consultor. Profesional a cargo de la realización del diagnóstico que cuente con los conocimientos para ello, visionario, con disposición y tiempo para gestionar un cambio estratégico al proporcionar información sobre los procesos de la organización y detectar áreas con posibilidad de desarrollo.

Consultoría.Metodología para investigar a la organización, sistematizar la información, brindarla a quien lo requiere o solicita y/o proponer alternativas.

Cultura corporativa (u organizacional).Conjunto de normas humanas y sociales que determinan comportamientos, y que diferencian a la organización de otras. Son sus valores, modelos de comportamiento, necesidades, expectativas, lenguaje, símbolos, señas, creencias, políticas, etc.


D

Daypart: Segmentos de la programación diaria utilizadas por medios como TV o radio para vender publicidad. El daypart más importante es el llamado prime time.

Diferenciación de producto: Acciones mediante las cuales se distingue entre productos que pertenecen a al mismo segmento de mercado. Son ejemplo de ellas el posicionamiento, el empaquetado y las estrategias de precios.

Digital Rights Management (DRM): Gestión de derechos digitales (en español) se refiere a los métodos de control que limitan el uso de contenido digital con el fin de proteger a los publicadores y a los derechos de autor.

Documental:Vídeo que tiene como objetivo el representar la realidad a partir del punto de vista del autor. Presenta, con carácter informativo o didáctico, hechos, escenas, experimentos, etc. tomados de la realidad. Existe una gran gama de documentales sobre un mismo tema pero cada uno de ellos es tratado de manera personal por su director, destacando diferentes puntos de vista y partiendo de una hipótesis. No intervienen actores profesionales y su duración y temas a tratar dependen mucho del medio al que van dirigidos.

Diario:Publicación impresa que presenta noticias y cuya función principal es informar diariamente.

Dominio: (en inglés domain). Sinónimo de dirección de una página principal (homepage) en Internet. El término dominio se usa asimismo para referirse a la identificación de uno o varios servidores conectados a la Red. La asignación de dominios está regulada por el llamado DNS (Domain Name System = Sistema de Nombres de Dominio).

Diagnóstico.Día (a través) y gnosis (conocer). Descripción de la situación de una organización con base en la recolección, sistematización e interpretación de la información respecto a ella.

Dimensiones de la organización.Aspectos esenciales de la organización consideradas por la guía de diagnóstico.

Dirección.Persona o grupo de personas con el poder de tomar decisiones estratégicas y trascendentales en la organización.

Disposición al cambio.Naturaleza de la organización de aceptación o resistencia al cambio que influencia la conducta, actitudes, creencias y valores de sus miembros.

Dispositivos de comunicación. Mecanismos que tienen como función primordial fomentar el diálogo y el intercambio multilateral.

Dispositivos de información. Conectores unilaterales para la recepción de información dedicados a informar y/o mantener control a los miembros de la organización. 

Dominio (en Internet): es un nombre alfanumérico único que se utiliza para identificar en Internet a un sitio, un servidor web o un servidor de correo. Los dominios permiten a los usuarios de la red escribir un nombre para identificar una dirección electrónica totalmente formada por números. Mediante la utilización de los dominios, los usuarios conectados a Internet pueden encontrar sitios web y enviar e-mails sin necesidad de recordar las direcciones numéricas, que son las que localizan las computadoras o servicios en Internet.


E

Empowerment: dar potencia a los empleados de la organización (especialmente a los de niveles intermedios) para que puedan tomar más decisiones. Dotar de autoridad y control a los empleados para que tomen decisiones por sí mismos en la ejecución normal de sus tareas.

E-mail Marketing: es una forma de marketing directo que utiliza el correo electrónico como medio de comunicación comercial o comunicación de mensajes a una audiencia especifica.

Earned media: Comentarios de aprobación hacia una empresa o individuo hechos por una tercera persona o empresa, ya sea mediante intercambio de cobertura o tuits, publicaciones o reseñas del producto dirigidas al consumidor final.

Embargo: Información compartida desde una empresa a un medio de comunicación, la cual no puede ser publicada ni difundida antes de cierta fecha específica.

Engagement: Métrica que permite conocer el tipo de interacciones que el público meta tiene sobre una empresa o individuo. Ésta comprende conversaciones de dos vías, compartir información (shares), suscripciones, alcance, comentarios, tuits, retuits, etc.

Entrenamiento de medios: Acción de proveer a la gente con guías, estrategias y habilidades para trabajar eficaz y eficientemente con los medios de comunicación para propósitos de relaciones públicas.

Estrategia de posicionamiento: Serie de acciones que permitirán definir la imagen de una empresa o individuo ante el público meta, de acuerdo a los objetivos establecidos en el plan de relaciones públicas.

Entrenamiento de medios: Preparación total e integral, teórico-práctica para dar de manera efectiva entrevistas con medios de comunicación. La preparación incluye el asesoramiento y el ensayo dado a alguien antes de que otorgue una entrevista o previo a una aparición en público ante medios de comunicación.

Estudio de mercado: Proceso sistemático de recolección y análisis de datos acerca de los clientes, sus competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados. El estudio de mercado puede ser primario o secundario. El estudio de mercado primario implica pruebas como focus groups, encuestas, investigaciones en terreno, entrevistas u observaciones llevadas a cabo o adaptadas específicamente al producto. Mientras que el estudio secundario utiliza información obtenida de otras fuentes que aparecen aplicables a un producto nuevo o existente.

Extranet: red de telecomunicaciones mundial que agrupa redes internacionales, nacionales, regionales y locales. Su funcionamiento se basa en un sistema uniforme para asignar direcciones y en la utilización de protocolos de comunicación comunes que en el caso de la extranet, se hace extensiva a los clientes, proveedores y colaboradores de una organización.

Eficacia.La cualidad que logra que dentro de la vigencia se de el efecto deseado de cada labor de la organización, en calidad y cantidad.

Eficiencia.La manera en que se hacen las cosas en la organización. Facultad para que se efectúe cada actividad de la organización.

Entorno de la organización.Dimensiones en ámbitos micros y macros, independientes a la organización, que la afectan e influyen en su existencia y desempeño.

Estrategia de comunicación.Planificación de la gestión de flujos comunicativos de la organización, acorde a los objetivos y valores de la esta.

Estructura orgánica (organigrama).Diseño de la distribución jerárquica de los materiales y recursos humanos de la organización, manera esquemática de la manera en que se conforma la organización.

Evaluación.Traducción de lo cualitativo a lo cuantitativo, sistema inductivo de calificación de cuestiones particulares y para lograr a su vez calificar aspectos generales en una escala del 1 al 10. Correspondencia numérica al estado de una dimensión de la organización.

Estrategia: patrón o plan que integra los objetivos y políticas de una organización. Establece, además, una secuencia coherente de las acciones a realizar. Adecuadamente formulada, la estrategia pone orden y asigna los recursos de la organización, a efectos de lograr una situación viable y original, así como anticipar cambios en el entorno y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes.

Estrategia comercial: abarca el análisis y selección de mercados, la definición de objetivos comerciales y la combinación de instrumentos de marketing (producto, precio, distribución y promoción).

Estrategia de Posicionamiento: decide cuál es la forma más aconsejable de posicionar a una empresa o candidato, considerando las fortalezas y debilidades propias y las de las demás empresas o candidatos.


F

Fidelidad de mensaje: Indica qué tanto y qué tan bien el mensaje cubierto por los medios está empatado con el mensaje o mensajes que la compañía buscaba comunicar.

Frecuencia: Número de veces en un periodo específico que un público recibe un mensaje potencialmente.

Focus group (grupo focal): Reunión de un grupo de personas, entre 6 y 10, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Su labor es la de encauzar la discusión para que no se aleje del tema de estudio. Con el grupo de discusión se indaga en las actitudes y reacciones de un grupo social específico frente a un asunto social, político o comercial como un producto, servicio, concepto, publicidad, idea, etc. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones. Focus Group: también conocida como sesiones de grupo, es una de las formas de los estudios cualitativos en la que se reúne a un grupo de personas para indagar acerca de actitudes y reacciones frente a un producto, servicio, concepto, publicidad, idea o embalaje. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica donde los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones. 

Folleto (brochure):Impreso de una o pocas hojas impresas por ambos lados que pueden estar o no grapadas o engomadas y sirve como instrumento divulgativo o publicitario. Puede distribuirse en el propio punto de venta, mediante envío por correo o dentro de otra publicación.

Fotoblog (FotoLogs o Flogs): es un archivo personal de fotografías, una especie de bitácora, donde por lo general, día a día se publican fotos.

Fuente de la información: es el origen de la información.

Flujos de información.Son la transmisión de datos entre los públicos de la organización (tanto internos como externos) y son el fomento de la comunicación para el desarrollo.

Formal. Lo racional y planeado, con objetivos a favor de la dirección de la organización.


G

Gacetilla: Texto corto que comunica información concreta y de interés a los medios de comunicación. Generalmente se compone de cifras duras y noticias comprobables, claras y concisas. Gacetilla: escrito breve por el que se comunica de manera objetiva, a un medio, hechos comprobables que pueden resultar de interés para la redacción a la que se envía. 

Ghostwritter: Autor que publica un contenido sin colocar su nombre o crédito.

Gestión comunicacional. Estructuración, coordinación y control del flujo de mensajes en la organización, al mismo tiempo de la preocuración de la comprensión de la información de parte de sus miembros.

Guía de diagnóstico.Propuesta que orienta al consultor hacia un análisis organizacional de la situación actual de una organización basado en la metodología propuesta del cotejo de las evaluaciones cuantitativas de las dimensiones conceptuales vs. reales con el objetivo de la descripción de la organización y la detección de sus áreas con posibilidad de desarrollo.

Grupo de noticias (newsgroup): a modo de pizarra de anuncios, cada usuario miembro del grupo, escribe su aporte y todos los miembros del mismo pueden leerlo y opinar en la red. Algunos tienen moderadores y otros son abiertos .

Grupos de Influencia: los grupos de influencia pueden ubicarse en una sociedad, donde reciben el nombre de grupos de interés, presión o grupos de tensión. Cuando se encuentran dentro del Estado correspondiente a una determinada sociedad, hablamos de Factores de Poder. Un grupo de influencia se define también como un conjunto de personas que tienen una misma modalidad o intención.

Grupos de Interés: surgen cuando está en juego el propio interés. Estos grupos tienen técnicas de trabajo, distintas modalidades de acción entre las que se encuentran: a) Peticionar en función del interés; b) Generar campañas de opinión. Los grupos de interés surgen del pueblo, y por medio de campañas y/o peticiones buscan influenciar sobre el Estado o la opinión pública. Cuando el tema planteado no encuentra una respuesta positiva, el grupo asciende en su acción y se transforma en un Grupo de Presión.

Grupo de Presión: dentro de los grupos de presión se presentan tres esquemas de acción: a) Coacción directa (sobre el Estado); b) Coacción indirecta: (sobre la opinión pública); c) Financiación de partidos políticos. Cuando estos grupos no reciben una respuesta satisfactoria se transforman en Grupos de Tensión, en cuyo caso se produce una ruptura con la opinión pública.


H

House Organ: es un material de comunicación interna, generalmente en formato de periódico, producido por la empresa y destinado al público interno de la misma. Suele incluir temas de interés referidos a la actualidad y novedades de la empresa. Uno de los principales fines del House Organ es mantener comunicado al cliente interno de la empresa, es decir, sus empleados.

Head Hunter: literalmente, cazador de cabezas; metafóricamente, cazador de talentos, alguien que se ocupa de buscar a la persona más adecuada para cubrir un cargo vacante.

Historia conceptual: Contenido diseñado para despertar el interés de una audiencia con demografía particular.

Hoja de datos corporativos: Documento que describe los principios, servicios, historia, filosofía y datos de contacto de una empresa.

Habilidades:Destrezas que determinarían la eficacia y la eficiencia con las que, además del cumplimiento básico que proporcionan las aptitudes, sería deseable que se realizara una determinada función o tarea del puesto de trabajo. Generalmente, se puede ser hábil en lo que se es apto. (*)

Herramientas telemáticas: aquellas herramientas, basadas en un conjunto de técnicas y servicios que combinan las telecomunicaciones y la informática, por ejemplo: el chat, los foros, e-mail, etc.

Hipertexto: lenguaje de programación que permite establecer vínculos entre diferentes bloques de información y moverse rápidamente entre ellos. El hipertexto fue integrado en la World Wide Web para crear referencias cruzadas entre las páginas disponibles en Internet y de esta manera facilitar el salto de una a otra. Un texto marcado puede remitir a otro texto como a una imagen, un vídeo o un sonido, estableciéndose así un vínculo "hipermedia" (entre diferentes medios).

Hipervínculo: Pasaje de una página Web que remite a otro bloque de información.Homepage: La página de inicio de una dirección en la Web. Suele contener una serie de hipervínculos que sirven de menú y permiten acceder a otros documentos relacionados.HTML (HyperText Markup Language ó lenguaje de marcación de hipertextos) Lenguaje empleado para la realización de documentos de hipertexto e hipermedia. Es el lenguaje empleado para generar páginas en Internet con textos, gráficos y enlaces (links)Hotspots: puntos de acceso abierto a Internet, que generalmente emplean tecnología WI-FI.


I

Identidad: es la esencia de una entidad, organización, grupo o pueblo. Es la verdad constituida por normas, valores, cultura, lenguaje de la organización. Un asesor puede crear una imagen, pero la identidad la define el cliente.

Identidad Corporativa: la identidad corporativa o identidad visual es la manifestación física de la marca. Hace referencia a los aspectos visuales de la identidad de una organización. En general incluye un logotipo y elementos de soporte, frecuentemente coordinados por un grupo de líneas maestras que se recogen en un documento de tipo Manual Corporativo. Identidad Corporativa: Se refiere a la personalidad de la empresa, compuesta por su ética, filosofía, historia, comportamientos y normas con las cuales se identifica y se diferencia de las demás.

Identidad de marca:Personalidad de marca compuesta por la expresión de toda la información conectada con un producto o servicio, incluyendo su nombre y apariencia visual. Permite diferenciar a la marca de sus competidores antes los ojos del consumidor.

Identidad visual: Es un conjunto de signos que traducen gráficamente la esencia corporativa. Estos elementos están regulados por un código combinatorio que determina la forma y los usos del logotipo, del símbolo, de los colores corporativos y del identificador. Identidad visual. Unidad gráfica (nombre, logotipo, tipografía y colores) que diferencia, representa, comunica y hace reconocible a la organización. 

Identidad cultural. Todo aquello que implica la cultura y las dimensiones organizacionales que define a la organización, repercute en la percepción que los públicos tengan de esta.

Imagen: del latín imago, significa imitación o semejanza con la realidad. Una empresa es, para quien la percibe, la imagen que de esa empresa tiene esa persona. La imagen corporativa es la que un determinado público percibe de una corporación a través de la acumulación de todos los mensajes que haya recibido. Imagen.En el sentido corporativo se refiere a la percepción de los públicos acerca de una organización y la idea general que forman respecto a esta y sus productos o servicios. 

Imagen de Marca: conjunto de opiniones que los consumidores tienen sobre una marca en particular.

Imagen de Producto: manera en que los consumidores perciben un producto real o potencial.

Imagen Organizacional: manera en que un individuo o grupo consideran una organización. 

Intranet: es una red privada corporativa de computadoras que utiliza tecnología Internet para compartir de forma segura cualquier información o programa del sistema operativo.

Imagen corporativa: Se refiere a lo que significa una compañía o cómo se percibe. Se crea mediante la estrategia de relaciones públicas, pero también se involucran en ella, directa o indirectamente, periodistas y medios de comunicación, ONGs, etc.

Impresiones: Número total de veces que una audiencia potencial (incluyendo duplicados) fue expuesta a un mensaje en un periodo específico. Es importante enfatizar la palabra "potencial" de esta definición, ya que las impresiones no nos dicen cuántas personas realmente vieron el mensaje, lo entendieron o interactuaron con él, sino solamente cuántas personas podrían haberlo visto.

Inserto: Formato de publicidad en un medio impreso que se mete en las páginas de periódicos, revistas o catálogos. Puede ir pegado al cuerpo de la publicación o no.

Inventario de públicos: Lista de audiencias a las que se dirigen los mensajes de una compañía o individuo. Éstas pueden ser, por ejemplo, accionistas, otras empresas o público en general. Generalmente, los públicos se dividen según sus intereses o preocupaciones en común, demográfica o psicográficamente, por decir algunos ejemplos.

Información: es la noticia en potencia y la noticia es la información en acto (Doménico De Gregorio).//Acto o efecto de emitir y de recibir mensajes. Es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno.

  • Información directa: se conoce el origen de la información.
  • Información indirecta: proviene de procedimiento indirecto, se ofrecen datos en carácter confidencial. En el lenguaje periodístico recibe el nombre de off the record (fuera de registro y por extensión, fuera del dominio público).

INTERNET: significa interconnected networks, es decir: redes interconectadas.Intranet: es una red TCP/IP de una empresa u organización, que enlaza a empleados y miembros de la misma y su información, de tal manera que aumenta la productividad de aquellos, facilita el acceso a la información y convierte la navegación por los recursos y las aplicaciones de su entorno informático.

Indicadores reales.Lo práctico de la organización, indicadores de su desempeño cotidiano como, funciones, relaciones internas y externas, dinámicas comunicacionales, tipos de trabajo, cultura, identidad-personalidad, ejercicios de poder e imagen ante sus públicos.

Informal. Lo natural y espontáneo, sin metodología específica de acción y objetivos no explícitos.


J

Jerarquía. En el ambiente organizacional es el grado en el ordenamiento de la autoridad


L

Lobbying: Área de las relaciones públicas que se especializa en forjar y mantener relaciones con el gobierno o sus entidades con el fin de influir de alguna forma en la legislación y regulación.

Lobbysta: Profesional que utiliza la información a su alcance para obtener resultados específicos favorables para su cliente. Lobbista: no se trata de un comunicador, sino que tiene la función de obtener resultados específicos favorables a su cliente por lo cual presupone el pago de honorarios, utiliza la información como un medio y no como un fin, informa a través de los medios de comunicación, se sirve de ellos como un instrumento para alcanzar los objetivos. La base de su actividad es la transmisión inteligente y persuasiva de conocimientos específicos sobre un determinado tema. La plataforma del profesional es: a) conocimiento de los operadores; b) conocimiento de la materia que se quiere transmitir; c) conocimiento del sector sobre el que se desea influir.

Líder de opinión: Persona que consciente o inconscientemente ejerce influencia en la opinión de los demás sobre cierto tema. Los líderes de opinión formales ejercen dicha influencia debido a su posición en la sociedad, mientras que los líderes más informales influencian a los demás porque son vistos como sus pares, como un experto o como alguien que habla con sinceridad sobre determinado tema.

Liderazgo. Ya sea formal o informal se trata de la condición de influencia, de visón y de cambio. En el aspecto comunicacional el liderazgo se refiere a la permisión de acceso y uso de la información.  

Levantamiento de fondos (fund raising):La acción de solicitar un apoyo financiero para un motivo sin fines de lucro.

Logotipo (logo):La representación pictográfica de la marca de una organización, es la base de la identidad visual de la marca. Su funcionalidad radica en su capacidad para comunicar el mensaje que se requiere, para lo cual se usan colores y formas que contribuyen a que el espectador interprete. Logotipo: es un elemento gráfico, verbo-visual o auditivo y sirve a una persona, empresa, institución o producto para representarse. Los logotipos suelen incluir indicios y símbolos acerca de quienes representan.


M

Marketing social: Actividades involucradas en la creación e implementación de programas diseñados para promover la aceptación de una práctica social o idea, por ejemplo, dejar de fumar o campañas contra el uso del alcohol al volante.

Materiales colaterales: Gran variedad de documentos, que incluyen catálogos, descargables, displays y hojas de venta, que las compañías usan para promoverse entre su audiencia objetivo.

Medios pagados: Además de publicidad tradicional, este término comprende publicidad en Facebook, YouTube, LinkedIn y Twitter como parte de una estrategia integrada de relaciones públicas y redes sociales.

Medios propios: Contenido creado por la agencia y el cliente, como blogs de la compañía, sitio web oficial y redes sociales corporativas.

Métricas de conversación: Analizan las conversaciones en línea (tuits, links, posteos, comentarios...) relacionadas con una organización. Algunas de ellas son: cantidad, sentimiento, tono, fidelidad del mensaje, etc.

Marca (trademark): Signo que permite distinguir los productos y servicios de una empresa de los de otra empresa.

Marca (brand): Término de marketing que se usa para referirse a un grupo de recursos y activos complementarios como la trademark y su correspondiente nombre comercial, fórmulas, recetas, capacidades tecnológicas, etc.

MP3: Formato de compresión de archivos audio con calidad CD. Posibilita almacenar música de alta calidad ocupando un mínimo espacio. Para reproducir estos archivos, se necesita un software específico.

MP4: es la extensión oficial para la nueva generación de archivos MPEG-4. Almacenarán diferentes tipos de datos, desde música a imágenes, y la idea es intentar ser un formato único, en el que se podría incluso almacenar datos de diferentes tipos en un mismo archivo. Los formatos que componen un MP4 estandar son: *Sonido: MP3, AAC y Apple Lossless como principales *Video: MPEG-4, MPEG-3 y MPEG *Imagen: JPG y PNG *Subtítulos: XMT y BT. www.es.wikipedia.org/wiki/MP4.

Multimedia: Integración en un mismo soporte digital de diferentes "medios" o tipos de información: texto, imágenes, video, sonido.

NTIC: las nuevas tecnologías de la información y la comunicación o bien las TIC (tecnologías de la información y la comunicación): se refieren a un conjunto de procesos y productos que son el resultado del empleo de nuevas herramientas surgidas del campo de la informática, soportes de la información y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y trasmisión digital de la información. Entran tanto las computadoras personales como los equipos multimedia, las redes locales, Internet, intranet, extranet, software, hipertextos, realidad virtual, videoconferencias, por nombrar algunos. Diríamos que estas nuevas tecnologías están centradas alrededor de la informática, la microelectrónica, los multimedia y las telecomunicaciones.

Manual de procedimientos.Registro de las normas de la organización, estrategias y planes de acción, así como la mención de su estructura y procesos.

Memoria organizacional.Recuerdo de decisiones históricas, sus resultados y las lecciones que éstas dejan.

Metas.Fines específicos deseados, principalmente resultados cuantitativos esperados.

Misión. Razón de ser de la organización, explicación de lo que es, de lo que hace y para quien lo hace.

Motivación.Estimulación de los miembros de la organización con la expectativa de que realicen cada vez mejor su trabajo.

Marketing Mix: mezcla de variables tácticas controlables por la empresa que se utilizan para producir el resultado deseado en el mercado objetivo.

Management: se refiere a la administración de empresas o ciencia administrativa. Se trata de una ciencia social que estudia la organización de las empresas y la manera como se gestionan los recursos, procesos y resultados de sus actividades.

Manual Corporativo: constituye una herramienta para el manejo de las directrices de presentación de los mensajes institucionales, como medio que garantice el respeto y la promoción de la identidad de la institución, en cada uno de los programas de información. En el Manual Corporativo se habla de la definición comercial de la empresa o marca, la actividad principal y secundaria de la empresa (definición del producto y características), el tiempo en el mercado y ubicación, tipo de mercado (clasificación), competencia, análisis de la imagen que posee, compatibilidad entre la imagen y el mercado (demostrado mediante encuestas), aspectos a mejorar, cómo y por qué; cómo, cuándo y dónde se deberá usar la imagen.

Manual De Identidad Corporativa: es la recopilación de la Imagen y la Identidad Corporativa, su función es la de facilitar a nivel global todo lo concerniente a la empresa u organización.

Merchandising: acciones y técnicas encaminadas a buscar la adecuada disposición del surtido de productos, mobiliario, medios, soportes publicitarios y promocionales dentro de los establecimientos de venta al público.

Minuta de Reunión: se refiere al resumen o punteo de los temas tratados en una reunión previa. Se utiliza generalmente para pasar en limpio las decisiones o acuerdos arribados luego de un encuentro entre partes. El objetivo es que todos los participantes de la reunión tengan en claro los temas tratados, las definiciones de dichos temas y los pasos a seguir.


N

Noticia: Hecho verdadero inédito o actual de interés general que se comunica a un público masivo una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por quienes controlan el medio de difusión.

Noticiero:Espacio en radio o TV que brinda noticias a horas determinadas por tiempos definidos.

Necesidades.Nombre de la existencia de los deseos individuales de los miembros de la organización.

Newsletter: es un boletín informativo o publicación distribuida de forma periódica, generalmente centrada en un tema principal del interés de sus suscriptores. La publicación del newsletter suele estar a cargo de empresas, organismos, instituciones, clubes y se dirigen a sus empleados o miembros.


O

Orden de inserción: Autorización formal para lanzar una campaña de publicidad. Indica el nombre de una publicación impresa específica, fechas de publicación y tarifas. Puede servir como un contrato entre el publisher que vende el espacio publicitario y el comprador de publicidad.

Outcomes: Esta métrica se refiere a reacciones a mediano o largo plazo y considera cambios en los comportamientos de las audiencias hacia tu empresa. Se trata de resultados que permiten formular conclusiones sobre tu estrategia de relaciones públicas, los cuales se traducirán, si todo salió bien, en el cumplimiento de tus objetivos de negocio. Ejemplos de outcomes son: awareness, conductas, actitudes y opiniones.

Outputs: Se trata de los contenidos o materiales de comunicación que generamos para hacérselos llegar a la audiencia objetivo, ya sea el consumidor o el cliente. Ejemplos de outputs son: comunicados, blogposts, información en páginas web, contenidos de valor descargables, etc.

Outtakes: Una vez que enviamos los mensajes a la audiencia, los outtakes nos ayudarán a saber qué reacciones han causado entre el público, si se entendió el mensaje, si se buscó más información sobre el tema, si se obtuvieron más ingresos al sitio web de la compañía, etc. Ejemplos de outtakes son: shares, likes, retuits, respuestas, engagements, aumento de visitas en un sitio web, etc.

Objetivos.Ideales a obtener o propósito de resultados finales (a nivel global o particular) en un tiempo determinado.

Operación.Acción o labor necesaria para lograr una cosa, maniobras tácticas en vías del cumplimiento de objetivos.

Optimizar.Desarrollar, prosperar, crecer.

Organización.Coordinación e interrelación de actos y esfuerzos de individuos que por medio de la distribución de funciones buscan llegar a un fin compartido.

Opinión Pública: intereses, deseos o forma de pensar de la población con respecto a temas de interés. Generalmente se conoce a través de encuestas e investigación de mercados. Según P. Aubig: expresión de un tema controvertido. Littre: lo que el pueblo en general piensa. Doob: Actitudes de los hombres reunidos en grupo alrededor de un tema central. Bayce: complejo de opiniones colectivas interesantes a la comunidad y como fuerza que despliegan las mismas opiniones hasta dominar a la mayoría. Sauvy: es una fuerza anónima, a menudo es una fuerza política que no está prevista por ninguna constitución. Hume: el gobierno se funda solamente en la opinión. Young: opiniones sostenidas por un público en un determinado momento. Ortega y Gasset: el mando es siempre el ejercicio de la autoridad, el cual se funda siempre en la opinión. El Estado es, en definitiva, Estado de opinión: una situación de equilibrio, de estática.

Outsourcing: cuando una organización contrata afuera un servicio que hasta el momento era interno. Por ejemplo, en lugar de tener un Departamento de Relaciones Públicas interno, contratar el servicio a una empresa especializada.


P

Percepción de los públicos.Impresión de los individuos acerca de los mensajes de la organización, que dirige sus respuestas a estos y que influye en su comportamiento.

Perfil.Definición del carácter propio y distintivo de la organización y en el caso de referirse al del consultor es la mención de las características y capacidades requeridas para que lleve a cabo esta guía.

Plan de estratégico.Planteamiento de como se conseguirá algo y la forma en que se capitalizará las oportunidades, planeación de algo con objetivos establecidos y medición de resultados.

Planeación. Determinación de la finalidad de la organización y proyección de la distribución de responsabilidades y esfuerzos para llegar a ella (en una sistematización de acciones). Su fin es proporcionar dirección y ventajas competitivas a la organización.

Poder.Derecho a ejercer un control sobre determinados individuos en ciertas circunstancias (poder legítimo) donde el control es igual a la obediencia. También existen tipos de poder basados en la recompensa, en el castigo, y en provocar identificación o admiración.

Políticas: reglas o guías que expresan los límites dentro de los que debe ocurrir la acción. Las políticas principales, las que orientan a la dirección general y la posición de la organización y que también determinan su viabilidad, se llaman políticas estratégicas. 

Políticas de la organización.Guía de procedimientos de la organización que indica la manera de direccionar cuestiones formales del operar de ésta pero refiriéndose principalmente a la base filosófica de los valores y objetivos de la organización.

Posicionamiento.Retención de la imagen de la organización en la memoria de sus públicos, como un mecanismo que hace potencial la compra o consumo de sus servicios.

Preguntas cualitativas base. Cuestionamientos específicos sobre asuntos particulares.

Preguntas cuantitativas de 1er orden.Cuestiones ya transformadas a cifras. Suma de los valores de las preguntas cualitativas.

Preguntas cuantitativas de nivel medio. Valores sobre asuntos generales, base para la toma de decisiones.

Proceso.Transcurso de cada uno de las fases del desempeño de la organización, en comunicación organizacional se refiere no únicamente a cuestiones técnicas sino a asuntos comunicacionales y culturales.

Proceso histórico.Sumario de los cambios en la organización desde sus inicios, seguimiento de su evolución, con el fin de ser utilizado para transmitir conocimiento y experiencia a los miembros actuales para fomentar el aprendizaje organizacional.

Prospectiva.Ejercicio que consiste en prever alternativas para el futuro, su uso en el ambiente organizacional es el de definir el futuro deseable más probable y construirlo estratégicamente, a partir de bases reales.

Packaging: o embalaje, es un recipiente o envoltura que contiene productos temporalmente y sirve principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje. En términos de marketing, el packaging juega un rol fundamental en la búsqueda de posicionamiento de ciertos productos y en el aumento de los niveles de venta.

Planeamiento/Planning: acción y efecto de planear, trazar un plan.

Planificación Estratégica: proceso de desarrollo y mantenimiento de la adecuación estratégica entre los objetivos y capacidades de la organización y las cambiantes oportunidades de mercadotecnia. Se basa en el establecimiento de una clara misión de la compañía, el apoyo a los objetivos, una firme cartera de negocios y estrategias funcionales coordinadas.

Post (en internet): to post significa enviar, publicar, mandar. Se refiere a la acción de enviar un mensaje a un grupo de noticias, red social o comunidad en Internet. Los mensajes incluidos en el servidor son llamados "post" (mensaje, artículo)

Prestigio: reputación o estima.

Personalidad corporativa: Es lo que distingue a una empresa de las demás, y se compone de creencias, valores, misión, objetivos y actitud.

Pitch: Presentación totalmente enfocada que se envía al editor para elevar su interés en el cliente. Debe incorporar elementos multimedia así como un call to action.

Plan de medios: Plan diseñado para llegar a la audiencia adecuada para una campaña de publicidad a través del uso de medios de comunicación y canales específicos.

Planeación y compra de medios: Se refiere al rol de una agencia que consiste en encontrar el medio más apropiado para los productos de un cliente específico y de negociar o comprar espacios publicitarios basándose en cierto presupuesto predeterminado.

Podcasting: Método en el que se distribuyen archivos multimedia, como programas o videos musicales, a través de internet usando un formato de sindicación para ser reproducido en dispositivos móviles y computadoras. "Podcast" puede significar tanto el contenido como el método de distribución. consiste en crear archivos de sonido (generalmente en mp3 u ogg) y poder subscribirse mediante un archivo RSS de manera que permita que un programa lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil.

Política de medios: Instrucciones organizacionales sobre cómo se comunicarán con los medios los representantes de la compañía.

Press clipping: Grupo de noticias publicadas sobre un servicio, producto o empresa.

Press kit: Documentos relevantes sobre la empresa o producto que se le entregan a los medios de comunicación. Pueden comprender comunicados, fact sheets, fotos, videos, etc.

Prominencia: Se refiere a la atención que tenga la organización, marca o mensaje en los medios de comunicación.

Proof:Revisión previa de un producto impreso para evaluar su calidad y exactitud.

Propaganda: Serie de mensajes lanzados que buscan influir en la conducta y sistema de valores de la gente. Generalmente, este término es asociado a aspectos políticos.

Proporción de pass-along: Veces que un documento recibido (newsletter, descargable, reporte, artículo, etc.) es compartido con otros. Este número siempre es más alto que los números de circulación porque se define como el número de lectores que vieron la misma copia del documento, en lugar de cuántas copias fueron distribuidas.

Proposición única de compra: Características y beneficios que diferencian al producto o servicio de una compañía de su competencia.

Publicaciones horizontales:Publicaciones de negocios que tienen como objetivo llegar a gente de intereses similares en una variedad de compañías o industrias.

Publicación especializada: Contenido enfocado en una industria específica y en gente que trabaja en la misma.

Publicidad cooperativa: Programa de publicidad en conjunto mediante el cual los costos de anuncios son compartidos entre dos o más partes.

Publicity: Técnica de relaciones públicas que busca obtener un espacio en los medios de comunicación mediante la creación y difusión de notas.

Público.Cualquier individuo o instancia que reciba o intercambie mensajes con la organización, para cuestiones operacionales o de consumo, de manera interna o externa, es todo aquel que percibe a la organización y tiene una imagen de ella.

Plegable:Que se puede plegar o doblar sobre sí mismo para ocupar menos espacio, en impresos se le llama así a un folleto que se dobla en sí mismo y que usualmente es un tríptico u hoja doblada en tres.

Publirreportaje: Pieza noticiosa que promueve los mensajes de una organización desde un punto de vista editorial. Su diseño puede adaptarse para parecer una página editorial más del medio en el que se inserta, pero debe indicar claramente que se trata de un espacio pagado para no engañar al público. 

Publicidad: Ciencia de la comunicación que intenta informar al público sobre un producto o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción de consumo. 

Página Web: (en inglés Web page). Archivo disponible en la World Wide Web o que tiene el formato necesario para aparecer en ella. Visualmente se muestra en la pantalla del ordenador como si fuera una página.

Portales temáticos: son los puentes o puertas de acceso a la información de modo temático. Son páginas que ofrecen conexiones a otras páginas y direcciones en la red. Son horizontales cuando ofrecen una temática variadas o verticales cuando tiene un tema específico; por ejemplo: un portal de computación, gastronomía, comunicación.

Proveedor: Empresa o entidad que proporciona acceso a Internet, normalmente a cambio del pago de una tarifa.


R

Readership: para los medios gráficos, es la cantidad de personas que leen un mismo ejemplar de la publicación. Se considera lector primario al que adquiere o recibe la publicación, y lectores secundarios a aquellos que la leen sin haberla adquirido, sea porque circula en el hogar o en el trabajo, o porque se pone a disposición de los visitantes (por ejemplo en las salas de espera). El lector primario permite calcular el ingreso por ventas. El lectorado, en cambio, es una referencia de los posibles contactos que tendrá una pieza publicitaria inserta en el medio

Reputación: valoración que surge de la comparación entre la imagen de una empresa y los valores que el individuo cree correctos sobre lo que debería ser y hacer esa empresa.

Responsabilidad Social Empresaria (RSE): puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. Responsabilidad social corporativa: Combinación de varias actividades integradas en la estrategia que una organización emplea para ser, y ser visto como, buen ciudadano corporativo. 

Ruido en la comunicación: se refiere a cualquier tipo de interferencia (física o circunstancial) que puede interferir en el fluido intercambio de información entre dos individuos, una organización y sus públicos, dos organizaciones, etc.

Readership: En medios impresos, es la cantidad de gente que leen un mismo ejemplar. El lector primario es quien compró la revista, y los demás son quienes la leen sin haberla adquirido.

Redes de comunicación.Concreción técnica de los flujos de información, sus objetivos por lo tanto son prácticos y se refieren a lograr una capacidad óptima en la transmisión de datos, posibilitar la comprensión del mensaje, y así fomentar la comunicación para el desarrollo.

Relaciones con la comunidad: Área de las relaciones públicas que es responsable de crear enlaces con entidades como escuelas, instituciones benéficas, clubes y otras altruistas o de conciencia social, que se encuentren físicamente cerca de la ubicación de la empresa.

Relaciones con los medios: Práctica mediante la cual se conversa con los medios con el objetivo de asegurar entrevistas, publicar citas de voceros relevantes y promover relaciones entre las empresas y los medios de comunicación.

Relaciones públicas: Administración estratégica de las relaciones entre una organización o individuo y sus diversos públicos, a través del uso de la comunicación, con el fin de alcanzar mutuo entendimiento, alcanzar objetivos de negocio y servir al interés público.

Relaciones públicas reactivas: Respuesta ante crisis, "apagado de incendios", técnicas defensivas en caso de una emergencia.

Relevancia del medio: Criterio que determina la relevancia de un medio de comunicación específico para la audiencia meta. Se puede medir al conocer qué tanto la composición de la audiencia del medio es compatible con la composición de la audiencia de la empresa.

Reportaje:Texto informativo que revisa exhaustivamente una noticia mediante el uso de varios géneros periodísticos como entrevistas, crónicas, descripciones, etc.

Retorno de inversión (ROI, por sus siglas en inglés): Métrica del retorno económico que una compañía recibe a cambio de su inversión en relaciones públicas. En algunas ocasiones, este retorno no se traduce inmediata o directamente en dinero, sino en beneficios como mejora de la imagen empresarial, incremento del interés en los productos o servicios de la empresa, etc., los cuales eventualmente se traducirán en beneficios económicos.

Reputación:Opinión o consideración que se tiene de alguien o de algo; prestigio o estima en que son tenidos alguien o algo. (Real Academia Española de la Lengua).

Relaciones Públicas:Ciencia de la comunicación que evalúa las actitudes del público, identifica las políticas y los procedimientos de una organización, y ejecuta programas de acción y comunicación para ganar la comprensión y la aceptación del público (tanto interno como externo). Su objetivo es que la buena imagen de la organización permanezca en sus respectivos públicos para así lograr la obtención de mejores posibilidades para competir y obtener mejores dividendos.

Reputación corporativa: La reputación corporativa es el conjunto de percepciones que tienen sobre la empresa los diversos grupos de interés con los que se relaciona (stakeholders), tanto internos como externos. Es resultado del comportamiento desarrollado por la empresa a lo largo del tiempo y describe su capacidad para distribuir valor a los stakeholders.

Reportaje:Género periodístico que ofrece una explicación de los hechos actuales que ya no son estrictamente noticia aunque en ocasiones puedan convertirse en ello. El reportaje no tiene continuidad en el medio en el que se publica y su estilo literario es narrativo y creativo, mas no valorativo.

Responsabilidad Social de Empresa (RSE):Valores y principios que una empresa asume y transmite a través de sus sistemas de producción y comunicación, integrando a un amplio abanico de agentes de interés, tanto externos como internos, en su proceso de toma de decisiones.

Revista:Publicaciones generalmente ilustradas que se realizan en forma periódica, sobre uno o varios temas, con un público definido. La mayoría cuenta con publicidad para costear los gastos de producción. Algunas revistas se venden, y otras son de distribución gratuita.

RSS: es parte de la familia de los formatos XML desarrollado específicamente para sitios de noticias y weblogs que se actualizan con frecuencia y por medio del cual se puede compartir la información y usarla en otros sitios web o programas. A esto se le conoce como sindicación (www.es.wikipedia.org/wiki/RSS).


S

Segmentación: proceso de agregación que reúne en un segmento de mercado a personas que tienen necesidades semejantes o que comparten características sociodemográficas o de comportamiento similares.

Segmentación de Mercado: proceso de clasificación de clientes en grupos con distintas necesidades, características o comportamientos. Se divide un mercado en grupos de consumidores bien definidos que acaso requieran productos o mezclas de mercadotecnia distintas.

Spam: correo electrónico no deseado, también conocido como "correo basura". En términos de Email Marketing, el spam es aquel correo que fue enviado sin antes verificar la intención de su destinatario de querer recibirlo. Para que el envío de un email no sea considerado spam debería ser verificado y aceptado por su destinatario. En general, se refiere al envío de información publicitaria, institucional o de intereses propagandísticos.

Spot: película de corta duración que se emite entre diferentes programas de televisión. Anuncio publicitario breve.

Servicio de noticias o cable: Servicio de distribución de comunicados de prensa que permite a la agencia lanzar noticias sobre sus clientes a muchos medios de comunicación en poco tiempo.

Sindicación: Servicio de noticias que toma una sola historia y la coloca en varios sitios web o publicaciones nacionales o internacionales.

Speaker bureau: Búsqueda de espacios en conferencias o ferias para que directivos o portavoces de la empresa sean ponentes.

Spot: Breve video publicitario.

Suplemento: Impreso que acompaña a una publicación. Generalmente tiene cierta periodicidad.

Semanario: Publicación periodística de uno o varios temas que aparece cada semana. La mayoría cuenta con publicidad para costear los gastos de producción. Algunos se venden, y otros son de distribución gratuita.

Sitio Web: Conjunto de páginas Web relacionadas entre sí, a las cuales se ingresa desde un mismo dominio o mantienen constante la raíz de la dirección URL. La página principal de un sitio Web suele llamarse index o home.

Servidor: (en inglés server). Ordenador de alta potencia que permanece conectado a una red 24 horas al día y que almacena datos que pueden ser recuperados desde otros ordenadores.Sitio: son páginas dedicadas a un tema sin conexiones a otros sitios. Son destinos finales de Internet.Sociedad de la Información (SI): se habla de la SI como la sociedad donde las personas tienen un acceso ilimitado a la información generada por otros y caracterizada por considerar al conocimiento como un valor agregado de la economía. En esta sociedad, el conocimiento se multiplica al infinito debido a los procesos de aceleración histórica y herramientas tecnológicas disponibles, que se hace imposible abarcar en su totalidad.Sociedad del Conocimiento (SC): la sociedad que permite informarse y conocer, agregando conciencia a la información, en un entorno científico - tecnológico posmoderno, donde la investigación más la tecnología suman una ecuación igual al progreso y poder. La Sociedad de la Información (SI) pone énfasis en la capacidad de acceder a depósitos de información, mientras que la Sociedad del Conocimiento se refiere al procesamiento de la información para extraer pautas y leyes más generales" (La SI en España, Perspectiva 2001-2005. Ed. Telefónica).


S


Subordinado.Aquel subalterno de una jerarquía de grado más alto, supeditado a las decisiones y disposiciones de este. Constituye uno de los escalones de la distribución de funciones y tiene un papel sumamente importante para la consecución de las labores.

StakeHolders: interesados directos e indirectos de una empresa que, teniendo algún tipo de interés en las operaciones empresarias, le brindan su apoyo y ante los cuales la organización es responsable. Los stakeholders son grupos con poder real o potencial para influir en las decisiones gerenciales.

Suplemento: Edición que acompaña a una publicación. En la prensa periódica suelen aparecer semanalmente suplementos sobre distintos temas de interés en días fijos.


T

Tanda: Espacio publicitario en TV o radio, mismo que se transmite entre los programas.

Target: Personas a las que se dirige la comunicación. Público objetivo.

Tear sheets: Páginas enviadas a la persona que haya comprado publicidad, las cuales sirven como prueba de inserción.

Tiempos de producción:Tiempo que necesita un reportero para reunir información para su historia. Generalmente, los medios impresos requieren más tiempo de producción que los medios digitales.

Tirada o tiraje: Número de ejemplares de una publicación impresa, esto incluye suscripciones y venta en locales cerrados o puestos de periódicos, menos las devoluciones.

Titulación: Proceso por el cual se agregan títulos y recursos expresivos a los materiales periodísticos. Esto comprende balazos, titulares, bajadas, copetes, citas textuales destacadas, epígrafes, etc.

Tour de medios: Se realiza usualmente cuando se anticipa un lanzamiento de un nuevo producto o servicio y dura aproximadamente de 1 a 2 días. En esta actividad se invita a medios de comunicación seleccionados para que interactúen cara a cara con la empresa o con sus productos.

Tracción: Significa el interés de un medio por la empresa, traducido en peticiones de más información o en cobertura.

Turn around: Literalmente significa "dar vuelta" a la empresa. Es cambiar totalmente a la empresa.

Tag: traducido del inglés como etiqueta, designa a una palabra clave que orienta sobre el contenido de una información o material que se publica.

Técnica: conforme al Diccionario Enciclopédico Durvan es: "el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte. Pericia para usar de los procedimientos y recursos". Un ejemplo de técnica sería: una técnica de laboratorio permite realizar un análisis de ADN para determinar la paternidad de una persona, basándose en los descubrimientos de la biotecnología referida.

Tecnología: conforme a su etimología, viene del griego tekhné: arte + logos: discurso, ciencia o palabra. En estos términos, tecnología es el discurso acerca del arte de hacer las cosas. El modo ordenado de cómo realizarlas, la que aporta las soluciones para resolver determinadas situaciones. Es una acción, una actividad. La tecnología en términos del diccionario es: "la aplicación de los nuevos conocimientos de la ciencia al mejoramiento de la industria" (Diccionario Enciclopédico Durvan 2001 -CD). Ej: ver el ejemplo del vocablo técnica.

Tecnología multimedial: una forma de trasmisión de información a través de sistemas informáticos en la que se combinan diferentes medios de comunicación (textos, gráficos, sonidos, videos, imágenes fijas y móviles) y cumple con tres requisitos: medios integrados en un todo coherente, dar al usuario información en tiempo real y permitan interactividad por parte del usuario.

Teléfono inteligente (conocido como smartphone): es un teléfono celular (móvil) que incluye conexión a Internet (por línea del teléfono, por wi-fi); acceso al correo electrónico, redes sociales, navegación en páginas de Internet, empleo de GPS, administrador de tareas; de documentos en diferentes formatos. Pantalla táctil, de orientación horizontal y vertical; cámara digital, grabador de sonidos, acceso a videocámaras mundiales, calendarios, lista de tareas, etc.

Tablas de evaluación.Cuadros de evaluación, entendiendo esta como la traducción de cuestiones cualitativas a cuantitativas.

Tipo de trabajo.Parte de la planeación del sistema de trabajo. Especificación de la forma en que se llevarán a cabo funciones como el mantenimiento, abastecimiento, inspección, control de calidad y supervisión, toma de decisiones, actitud ante emergencias y la participación.

Tipografía.Letra característica, tipo de caracteres que en forma y estilo pueden diferenciar visualmente una palabra.

Tablero de Control: es una metodología para organizar la información. Se refiere a los indicadores que, a través de su seguimiento y control periódico, facilitan información esencial sobre la empresa.

Target: público objetivo, conjunto de personas a los que se dirige la comunicación.

Trade Marketing: consiste en la aplicación de la gestión de marketing a los distribuidores. Esto es consecuencia de la voluntad por parte de los fabricantes de integrar objetivos e información con los distribuidores, a fin de obtener beneficios para ambos.

Top Of Mind: lugar, ranking o posición que ocupa el nombre de una empresa en la mente de un individuo. Cuando se le pide a un individuo que enumere las 3 primeras empresas que se le vienen a la mente dentro de determinado rubro, la empresa que ocupa un lugar dentro de ese ranking está en el top of mind en la mente del público. 


U

URL(Uniform Resource Locator ó Localizador uniforme de recurso). Modo estandarizado de indicar una dirección de una página web.

Ventaja Competitiva: característica de un producto o actividad de la empresa que es distintiva o superior con respecto a la competencia y que el cliente percibe como importante.

Valor de equivalencia de publicidad: Monto que costaría una historia si apareciera como publicidad. Se determina al multiplicar el tamaño de la historia por la tarifa de publicidad de una publicación relevante o estación de radio o TV.

Vuelo: Tiempo que dura una campaña.

Valla:Soporte plano sobre el que se fijan carteles o mantas publicitarias. Se encuentran en zonas de alto tránsito y existen las que se encuentran soportadas por un solo pie (monoposte), las de tres caras que mediante un sistema automático hace que giren y se cambie el mensaje, las iluminadas internamente, lo que permite una mayor visualización nocturna y una fácil lectura en lugares oscuros, y las bajas que usualmente se ubican en estadios deportivos, alrededor de la cancha, pueden ser estáticas o con transición entre ellas para ser más atractivas a la vista.

Valoración:Proceso de estimación del valor económico de un bien, activo o derecho. (*)

Valor de Mercado:Estimación del importe al que se debe intercambiar un activo, en la fecha de la valoración, entre dos personas que actúan con conocimiento, de forma prudente y sin compulsión, dispuestas a comprar y a vender de forma directa y después de realizar las debidas acciones de comercialización entre las partes. *

Volante (flyer): Papel impreso, generalmente del tamaño de media hoja carta, que se distribuye directamente de mano en mano a las personas en las calles y en el cual se anuncia, pide, cuestiona o hace constar algo. Su mensaje es breve y conciso, por lo cual se diferencia del folleto.

Ventaja Competitiva:Superioridad de una empresa en la creación de valor en relación con la que consigue su competencia.

Videoconferencia: Sistema de comunicación multimedial que permite, a través de una red de computadoras, que varios participantes puedan verse y hablar en tiempo real, estando a distancia. Se trasmite de forma bidireccional y simultánea, imágenes y sonidos.

Valores.Virtudes, cualidades y principios con los cuales la organización se rige, están basados en inquietudes y necesidades humanas básicas. Son ejes constantes, ideales de desarrollo y preceptos que la dirección no debe olvidar.

Variabilidad.Fenómeno de obtención de información distinta en pruebas que deberían arrojar datos iguales.

Visión.Explica la existencia de la organización pero en el sentido del futuro deseado (5 a 10 años), su intención es estratégica y de marcar la pauta de acción.


W

Weblog: página de Internet que posee un programa especial mediante el cual se colocan oraciones, mensajes, propuestas instantáneamente y se interrelaciona con los lectores de modo inmediato.WI-FI (Wireless Fidelity): tecnología que permite conectar un ordenador o cualquier otro tipo de dispositivo electrónico (PDA) a Internet de forma inalámbrica. Estas conexiones se hacen desde lugares privados o públicos, dependiendo del tipo de acceso que ofrezcan a los usuarios. Las conexiones públicas pueden ser abiertas (cibercafé) o cerradas (biblioteca), mientras que las conexiones privadas atienden específicamente al sector de las empresas.

World Wide Web: (también llamada Web, WWW o W3). Subconjunto de Internet en el que la información se presenta en páginas con formato HTML, las cuales tienen la ventaja de permitir saltar de unas páginas a otras mediante el llamado hipertexto, de forma tal que el usuario puede navegar entre páginas relacionadas con un simple clic del mouse (ratón). Combina texto, imagen y sonido en una misma página.


Z

Zapping: En televisión, salto continuo de canales que hace el espectador usando el control remoto y que le permite ver distintos canales. Comúnmente, esto tiene como fin evitar los comerciales.


FUENTES 

PARA EL GLOSARIO:

  • https://www.rrppnet.com.ar/diccionariodecomunicacion.htm
  • https://www.relacionadorpublico.com/2008/05/en-construccin-relaciones-pblicas.html
  • https://www.blastmedia.com/2013/03/24/pr-terms/
  • https://www.cocommunications.com/news/prmarketing-glossary/
  • https://www.prsa.org/about/about-pr/glossary-of-terms/
  • https://www.agilitypr.com/resources/pr-glossary/media-monitoring-analysis/

Diviértete con el siguiente video...

Espero que te prepares un buen guacamole con todos nuestros conceptos. No te preocupes, los veremos oportunamente al transcurrir el semestre según corresponda en las respectivas unidades...

© 2020 UAA licenciatura en comunicación organizacional MAESTRO RAMÓN PALACIOS
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar