
RE - INICIO
Comunicación Externa después del COVID-19, 22 de abril de 2020 clase on line de 18:00 a 19:00 horas los miércoles... de 17:00 horas a 19:00 horas jueves y viernes.

Buenas tardes:
Anaya Gutierrez Alejandra, Cruz Guinea Maria Isabel, Diaz Guzman Rebeca Montserrat, Diaz Hernandez Diana Belen, Diosdado Rojas Julieta, Estrada Cruz Jose Guillermo, Flores Lopez Jose Adrian, Gaytan Nieto Ahydee Alicia, Gonzalez Garcia Dafne Monserrat, Guardado Soto Ricardo, Juarez Rodriguez Juan Bosco, Lara Manitas Romero Pamela Lizett, Lomeli Sedano Maria Fernanda, Lopez Romero Adriana Jaqueline, Marga Amandine Christiane Eliane, Martinez Perez Diana Monserrat, Montañez Martinez Naomi Michelle, Montoya Montoya Sarahi Aidalin, Orueta Garcia Marcos Alan, Reyes Rivera Melissa Angelica, Rios Hinojo Mariana Estefania, Rodriguez Lopez Ma. De Los Dolores, Tlatelpa Villagran Linda Estefania, Vera Estrada Jessica Nayeli......
La Entrevista Periodística
Intimidades de la Conversación Pública de J. HALPERIN
Resumen Académico del maestro Ramón Palacios
Prólogo
•Se
dice que la entrevista es el reino de la pregunta.
•También,
una nota que trae la vibración de un personaje, su respiración, sus puntos de
vista y su naturaleza.
•Es
un medio que nos permite (gracias a nuestra propia habilidad), obtener del
entrevistado toda la información que buscamos, lo voluntario e involuntario.
Vínculos reportero y entrevistado
•La
entrevista es la más pública de las conversaciones privadas.
• Funciona con las reglas del
diálogo privado pero para el ámbito público: proximidad, intercambio, exposición discursiva con
interrupciones, un tono marcado por la espontaneidad, presencia de lo personal
y atmósfera de intimidad.
•No
es un diálogo libre entre dos sujetos. Es una
conversación centrada en uno de los interlocutores.
•
La relación entre el periodista y el entrevistado no es entre pares, ni mucho
menos entre conocidos de toda la vida. Es la voz del entrevistado la que debe
predominar.
•El
periodista debe mantenerse al margen, pero no por eso ser un fantasma; debe
marcar su presencia cada vez que observe la existencia de contradicciones y
otras mañas del entrevistado.
•Las
ideas del periodista deben servir como herramientas para poner a prueba el
discurso del entrevistado.
•
Éste está a nuestra disposición para ser guiado, interrumpido, criticado.
•Tenemos
la libertad para penetrar en su vida. Estamos autorizados para cuestionarlo
públicamente y a poner en duda sus declaraciones
•El periodista debe tener en cuenta que trabaja para un medio (que tiene reglas que debe respetar) y que su diálogo debe estar pensado en su público. •Debe tratar de convertirse en una persona confiable y a su vez, debe estar atento a las manipulaciones de éste para cuestionarlo frente a las incoherencias de sus declaraciones.
ABORDAJE PRÁCTICO
•Las formas de entrevistas son: de personaje, de declaraciones, de divulgación, informativas, testimoniales, encuestas.
•En todos los tipos de entrevista hay un juego de confrontación, pero este juego alcanza su punto máximo en las entrevistas de personaje y las de declaraciones.
•En ambas el diálogo no sólo busca la cooperación del sujeto, sino que también debe avanzar en contra de él, o sea, en aquello que el entrevistado no muestra voluntariamente y que desea ocultar.
•La elección del entrevistado (Porqué quiero una entrevista con) se debe a los siguientes factores: porque es un personaje famoso, es un personaje curioso, es muy representativo de algo, es clave en una circunstancia, está ligado a una noticia, es portador de un saber muy valioso o por el valor de sus ideas. •De esta manera el periodista debe saber perfectamente por qué eligió a tal entrevistado y lo que desea lograr con la conversación:
LO QUE SE DEBE OBTENER EN LA ENTREVISTA CON EL ENTREVISTADO:
- Conseguir que haga una revelación inédita.
- Llevarlo a formular una importante denuncia.
- Mostrar una ángulo desconocido del personaje.
- Lograr que el sujeto profundice en algo que ha llamado la atención de la gente.
- Producir en él una exposición fascinante sobre un tema de interés público.
- Obtener un retrato complejo de su personalidad.
- Exponerlo como un caso testigo.
Se recomienda NO improvisar una entrevista, claro que durante ella se pueden agregar cuántas preguntas se quieran. Una sólida retaguardia es contar con 10 buenas preguntas, unos 3 ó 4 temas diferentes y un firme y profundo conocimiento del personaje.
UNA BUENA PREGUNTA
Es clara
- - Que provoque información.
- - Que se haga cargo de una demanda colectiva o que exprese las dudas de la gente si se trata de un personaje público.
- - Que sea abierta (que no se responda sólo con un SI o No).
- - Que permita profundizar,
- - Que consiga explicaciones.
- - Que dé lugar a oposiciones,
- - Que busque lo nuevo,
- - Que invite al personaje a usar imágenes y fantasías,
- - Que seleccione lo importante.
- - Que piense en lo global y en los detalles,
- - Que traiga anécdotas.
•El entrevistado debe entregarse y el periodista guiarlo, para ello es necesario crear un clima de distensión propicio para que el entrevistado se confiese. •Una buena entrevista es el resultado de haber conseguido un óptimo equilibrio para acercarnos lo suficiente al sujeto, guardando, al mismo tiempo, las distancias.
El Lector portátil
• El lector es el fantasma que aparece recurrentemente en la entrevista. ¿Cómo me verán los demás?, ¿Qué opiniones tendrán de mí?, son las preguntas que aparecen en el pensamiento de uno y otro lado. •En nuestra mente siempre debe estar presente el lector a través de las preguntas que debemos formularnos: qué desea saber, qué conoce, qué ignora, cuánto puede procesar de los que dice el entrevistado; cuánto le interesa, desde qué ángulo abordará el tema. Se debe despertar la curiosidad e interés por leernos.
•Es importante no dar por concluida la entrevista sin estar seguros de que hemos obtenido toda aquélla información básica que no puede estar ausente de la nota. •Una vez realizada, en el caso de la prensa escrita, es preferible hacer una desgrabación completa de la conversación para decidir cuáles son las partes más importantes, hacer una jerarquización y ordenar el diálogo, por eso se dice que el texto requiere de un hilo conductor.
•La entrevista escrita no debe ser la copia fiel de la conversación, ya que pueden existir momentos donde el entrevistado habla con muchos monosílabos y reitera de manera constante determinadas ideas, lo que puede resultar poco interesante para el lector. •Ocurre lo mismo cuando un párrafo de respuesta es enorme, en este caso, se debe crear una pregunta (no realizada en la entrevista) que guarde coherencia con la respuesta y que no muestre al entrevistado como omitiendo, contestando pobremente o carente de ideas.
Cómo narran el diálogo: la prensa, la radio y la Tv
•Así como para el público existen grandes diferencias entre ver y oír al personaje, sólo oírlo o imaginárselo a través de la prensa escrita, del mismo modo hay diferencias en la construcción del reportaje de acuerdo al medio que se trate.
•Existen
4 diferencias fundamentales
entre las entrevistas de la
radio y la
televisión con los
otros medios:
•1)
los programas de radio
y Tv ofrecen además de la entrevista, música,
comentarios, juegos, espacios de
cocina, y otros discursos múltiples y
diversos, pero sobre todo
cortes publicitarios y por
lo mismo el clima
inicial que se establece en la
conversación se ve alterado
o modificado por estos
intervalos. •Lo
que hace que el contenido de la
charla sufra muchas
modificaciones de acuerdo con las
cosas que ocurran en el estudio.
2) El público puede inhibir a los entrevistados. En una entrevista televisiva o radial. •Donde el entrevistado tiene muy pocas oportunidades de olvidar que el oyente está presente. •En cambio la entrevista gráfica si tiene las condiciones apropiadas, pues ahí tiende a perder la conciencia de que está hablando para miles de personas. •En las audiovisuales en cambio, el entrevistador parte la entrevista dirigiéndose al público y presentando al entrevistado, y nunca deja de dirigirse al público mientras ésta dura. Por lo que no hay manera en el medio audiovisual de eludir al tercero de la entrevista
3) El tiempo es otro punto importante. •En las escritas es recomendable dejar hablar al entrevistado para que elabore más sus respuestas, y llegar donde este quiera llegar. •En televisión el tiempo es tirano, por lo que lo más aconsejable es inducir al entrevistado a un timing que implica respuestas de no más de tres minutos. Para eso, hay que manejar bien la emoción y los tiempos. •El lenguaje es otro punto importante, ya que este no debe ser tan intelectual como lo es a veces para los medios escritos, sino más bien tiene que ser coloquial, con poco uso de conceptos densos.
4) La principal diferencia entre la entrevista televisiva con la radial y la gráfica, es la doble narración que se establece en la primera. •En la entrevista televisiva hay dos narradores, es decir, dos puntos de vista: el del entrevistador que interroga al entrevistado y el del director, que dirige los planos visuales •Por ambos discurre la conversación, la que en definitiva crea la imagen que ve el público, la misma que con la cámara adquiere para el entrevistado una apariencia bastante intimidatoria, ya que no sólo se estará pendiente de sus opiniones, sino que también de sus gestos, actitudes y movimientos.
•En la radio no existe este doble registro. •Periodistas y entrevistados pueden llegar vestidos de manera más informal y no se está pendiente de la apariencia física. •El no estar expuesto a multitudes en el momento de la entrevista sino a unas pocas personas en el auditorio, otorga una mayor calidez y provoca menos inhibiciones.
Gajes del oficio
•Halperín
critica la tendencia
de los medios de
girar en torno a los
mismos temas y entrevistar a
los mismos personajes.
•Para
ello esboza varias razones
para justificar dicha
tendencia:
1. La presión sobre los medios (operadores políticos, promotores, editores de prensa) quienes martillan a cada minuto por la batalla del rating que obliga a mostrar constantemente personajes famosos.
2. Las ventajas que surgen de llevar a las pantallas a personajes famosos, enteradas del lenguaje de los medios lo que garantiza que los lectores no vayan a aburrirse.
3.- Lo concluyentes que son las cifras del rating cuando un programa trae a una estrella y la sienta junto al conductor.
4.- Tv como un medio extraordinariamente diferente al resto. La pantalla ficcionaliza todo y lo lee en términos de personajes, anécdotas, confrontación, climas, rostros, gestos, historias. Esto explica que muchas veces los entrevistadores no sean periodistas sino locutores, actores o modelos, rostros a los que la gente está acostumbrada a ver a diario por las pantallas. •El objetivo fundamental que justifica todas las razones anteriores es la familiaridad en la TV, elemento más importante que la agudeza y el ingenio del personaje o la expectativa de que vaya a revelarnos algo que no sabemos
RECOMENDACIÓN
•Tiempo de preparación de la entrevista: los expertos recomiendan 10 minutos de preparación por cada 1 minuto de entrevista, pero se entiende que por los tiempos reducidos de la TV y la urgencia a veces de realizar entrevistas en directo, esto no es siempre posible. "Nunca entrevistar sin conocer al menos el 60% de las respuestas". • •Rituales de la conversación: la conversación de una entrevista, como toda otra forma de intercambio está ritualizada, lo que significa que se somete a determinadas reglas. Existe un participante con más poder (el entrevistador) al que se le permitirá tener algunas licencias y libertades en relación con las personas que tratan con él. •Hacer hablar al personaje más que contestar preguntas: si el entrevistado elabora mucho sus respuestas se pierden la calidez, el atractivo, la espontaneidad del encuentro y se reducen las posibilidades de que surjan confesiones sinceras. Para quebrar este clima monolítico son importantes el clima de confianza y el rapport que se establezca con el auditor, ver la estrategia más adecuada para cada invitado de acuerdo a sus características. El rol del entrevistador no es hablar mucho, sino pensar. •Dar una imagen confiable: despertar la predisposición del entrevistado a hablar y no forzarlo a hacerlo. Recordar que sólo hablará cuando tenga ganas de hacerlo. •No ser amigo del entrevistado: no entrevistar a amigos, salvo que sea demasiado importante para el curso de un reportaje. •No olvidar que la estrella de la entrevista es el entrevistado y no el entrevistador, esto como principal consejo para quienes tiene la costumbre de hablar ellos todo el tiempo cuando están entrevistando. •No interrumpir: salvo en los casos en que el entrevistado sea verborreico y se aleje de los objetivos de la entrevista, para lo cuál se debe interrumpir con bastante maestría, manteniendo siempre la atención en lo que el entrevistado dice y no pendientes de la siguiente pregunta, puesto que ésta puede surgir justamente de lo que diga el entrevistado. •Encadenando las preguntas: hacerlo de tal forma que conduzcan las respuestas del entrevistado y organicen su exposición. No siempre la conversación lleva el orden que luego se le dará en el texto. •Escuchar mucho pero no hacerlo pasivamente: no ser un auditor pasivo que oye y reproduce las declaraciones del entrevistado sin ninguna réplica.
PREGUNTAS PRÁCTICAS Y TÉCNICAS
¿Cuándo hay que publicar lo que dice el entrevistado y cuándo callarlo? Primero hay que recordar que en una entrevista, el personaje sabe que es un trabajo para ser publicado, que sus declaraciones salen al aire o se escriben, por lo tanto, es éticamente correcto que no se calle nada, a menos que haya una petición expresa del entrevistado hacerlo, como el off the record. •Pero, ¿Porqué hacerlo si el entrevistado sabe de antemano que la entrevista es para una publicación? Se hace porque hay un pacto de confianza con el entrevistado. Hay veces que es mejor respetar esos acuerdos off the record porque así se logran obtener otras cosas. ¿El callar nos convierte en cómplices?, No si estamos en la dirección correcta, buscar la verdad. Si hay una razón atendible para callar, mejor hacerlo. •Pero si callar algo altera o hace perder el interés de la entrevista, hay que negociar hasta el final con el entrevistado para que nos permita por lo menos decir algo. Saber lo que nos reveló nos da ventaja para transar.
•No
trabajamos para complacer a la gente y
publicamos cosas que a lo mejor no se quisieron decir pero
que se dijeron.
•Hay
casos, según el autor, en que debemos ser menos pesados y más complacientes,
cuando los entrevistados son ingenuos o es la primera vez que los entrevistan,
porque no cachan esto de dar declaraciones a la prensa y a veces no tiene conciencia de que lo que dicen va a ser
publicado.
•!Pero
ojo!,
Protegerlas no significa omitir información, sino pensar más de una vez en lo
correcto no de publicar tal o cual frase sin revisarla.
LA ENTREVISTA SEGÚN EL SEXO
•John
Brady dice que las mujeres son mejores entrevistadoras que los hombre, porque
son más sensibles a cosas ambientales y otras por el estilo. Según él un estudio reveló que los
varones obtienen menos respuestas que las mujeres y que las periodistas
consiguen sus mejores respuesta de los hombres.
•Para
el autor eso es patraña, sólo prejuicios. No depende del sexo del entrevistador
el éxito o fracaso de una entrevista.
LOS QUE NO QUIEREN...
•¿Qué pasa cuando alguien no quiere
dar entrevistas? Hay que ser muy listo y tratar de convencerlo siendo medio
sonso, por ejemplo los de watergate les ofrecían discreción y hasta no
usaban block de notas, así la información les fluía. Aquí se dice que hay que
saber lograr "rapport". •Para
alguien famoso una técnica es adular a quien se esté entrevistando. Brady dice:
"nada es imposible para un
entrevistador que conoce cómo llevar su juego a buen término valiéndose de una
pregunta irresistible."
Juego de ajedrez. •La entrevista es un juego de ajedrez. El entrevistador no mueve una pieza sin pensar en el próximo movimiento, sin un propósito.
La forma de la entrevista. •Como embudo o embudo invertido. En la primera se va preguntando de lo más general a lo particular, la segunda es al revés. •Cada una tiene sus pro y sus contra. La de embudo abre con generalidades y eso le permite al entrevistado dirigirse hacia donde él le inspire. La pregunta abierta permite crear un ambiente distendido; El problema es que produce generalidades lo que no ayuda a que el reportaje sea entretenido. •El embudo invertido abre con preguntas duras, específicas. Esa variante es efectiva con sujetos muy francos y directos. •Una pregunta muy directa y concreta puede convencer al entrevistado de que el periodista habla en su propio idioma y sabe lo que pregunta. •Una buena opción es que a una pregunta abierta le siga una más directa. Ej: ¿puede darme un ejemplo concreto? •Pero obvio, nada es tan rígido. También se logran cosa buenas preguntando puras tonteras, como anécdotas y cosas por el estilo.
Por dónde empezar
•Hacer las preguntas lo más cortas posibles. Y si se le necesita contextualización, se le hace, pero se hace directa, luego una pausa y se efectúa la pregunta más concisa posible. No hay que enredar a los entrevistados combinando temas.
De cómo sacar conejos del sombrero
•El
entrevistado debe conducir la entrevista, pero eso no significa que debe ser
mandón con ella. La idea es que fluya
una conversación y ofrecerle libertad al entrevistado.
•"Muchas veces una pregunta trivial puede abrir el alma de un duro
político"
•Los
políticos son los más secos para manejar una entrevista, por eso hay que estar
muy atento con ellos y darse cuenta cuando dan discursos y no la respuesta que uno
quiere.
La entrevista política
•La entrevista política se distingue por ser fáctica, trata de hechos concreto y en un segundo nivel de reflexiones. Las preguntas suelen ser más extensas, con datos o citas y tiene un carácter de confrontación. •Trabaja con un interlocutor que no deja de pensar en el efecto de sus palabras y que piensa mucho cada respuesta, apela frecuentemente al off the record con el cual pueden llegar a hacer un compromiso que inhiba preguntas o comentarios críticos. •El periodista tiene la impresión de estar interrogando a instituciones mas que a personas. •Muchas de las entrevistas políticas son hechas por personas que tiene mucho contacto con los entrevistados. Eso puede ser bueno, porque hay un buen background y el entrevistado sabe que le pregunta alguien entendido en el tema, pero la familiaridad produce ataduras. •Tiende a crearse algo parecido a cláusulas, sutiles acuerdo de "no dañar" que en general son sobreentendidos en el diálogo.
¿El silencio vale oro (como técnica de entrevista)? •Esta técnica se refiere a quedarse callado luego de escuchar una respuesta. Esto produce una tensión que puede tener dos efectos: O el entrevistado siente que debe seguir hablando (lo intimidó el silencio, siente que lo que dijo no es suficiente) o que no lo están pescando, por lo cual puede enojarse y terminar la entrevista.
Las preguntas stock •Son las preguntas típicas que se le hacen a todas las personas en todas las entrevistas de todos los medios. Lo importante es tener un buen archivo e investigar para no ponerse a preguntar las mismas cosas de siempre. Ser creativo. "Obviamente, cuando te mandan a reportear las mismas personas de siempre, se hacen estas preguntas típicas, pero siempre hay espacio para las preguntas diferentes".
La fantasía funciona •Ocupar la imaginación es muy importante en una entrevista, es un importante recurso para hacer una entrevista. Pero hay que ser atinado. A veces esto no resulta y la entrevista se frustra. Entonces todo queda al sentido común y a lo relativo de la situación y del entrevistado. •
Cuestionarios con prejuicios •A veces estamos haciendo malas preguntas, prejuzgando al entrevistado por el historial que tiene. Otras sabemos que tal personaje es así, y nos aprovechamos de eso para sacara alguna buena declaración. •Tanto el periodista prejuicioso como el oportunista se les debe advertir que están contribuyendo al estigma, a la discriminación social y a la intolerancia.
A prueba de tontos •Hay preguntas que no fallan, y se usan sobre todo para los sobreentrevistados, los que los entrevistan a cada rato.. •Lo importante de esto es que con esta preguntas se busca tener algo nuevo, un aporte a que la entrevista se haga distinta.
Ir de pesca •La técnica de ir de pesca es: tomar ciertas cosas del personaje y, las proyectamos, imaginamos consecuencias y creamos preguntas a partir de eso. Es ir de pesca por que no se sabe qué va a pasar, si se pesca algo o no.
¿Entrevistar es un instinto? •Si y no. Si porque el entrevistador tiene que estar atento a lo que el entrevistado diga, porque el resultado depende mucho de lo que se haga en el mismo momento de la entrevista, de estar atento, etc. Pero no, porque la entrevista necesita investigar a personaje, estudio previo, cosas que no son de instinto.
El timing de la entrevista • Es hacer la pregunta precisa en el momento exacto. •¿Cómo detectamos el momento justo?, no hay reglas. Sólo el instinto, el oficio. Leer bien una situación, saber de la conversación como algo complejo llenos de matices y factores.
El periodista como infantería pesada. • A veces se elige un personaje para victimizarlo. El periodista le hace preguntas para que caiga en trampas. "La entrevista periodística no es un pelea de fondo, aunque a veces pueda tener ingredientes de ella. Cuando un entrevistado se enoja no siempre dice la verdad, simplemente arroja la primera cosa que se le ocurre".
Cuando el entrevistado no contesta •Jim Carly cuenta que cuando le pasa esto, dice que el editor lo va a mandar a averiguar y a preguntarle de nuevo lo mismo. •Otro ejemplo es cuando piden confirmar una información. Obviamente no pescan, pero si uno dice como cierto el rumor en la pregunta (ej: ¿porqué invirtió tanta plata en el proyecto XYZ?). •Con los entrevistados hostiles conviene hacer preguntas directas.
"De esto no hablo" •Son los límites estrictos que ponen a veces los entrevistados. Lo importante es que ellos los establezcan antes, no en plena entrevista, porque así nos ahorramos un problema. Pero igual hay que intentar preguntar de otras formas, sacar algo que sea. •Pero, no se debe esperar hasta el final de la charla para abrir otro tema, porque el entrevistador puede tener su tiempo agotado o poca disposición a responder algo nuevo.
Entrevistados paranoicos •Son lo que rebuscan en sus propias entrevistas teorías conspiratorias hacia su personas. Son los que se creen perseguidos por la prensa.
Los hiperentrevistados •Son los que pasan siendo entrevistados por los medios. Saben como son las entrevistas, cómo evadir preguntas y poner en jaque al periodista. Saben que les preguntan de las cosas que más le afectas, de su vida privada. Saben que el periodista está interesado en ellos, porque necesitan la información. •Los hiperentrevistados son expertos en ignorar las preguntas directamente y declarar lo que consideran importante que el público escuche. ¿Y que se hace con ellos?
- Armar bien la pauta de preguntas.
- Hacerse de mucha paciencia
- Ser amables
- Reformular las preguntas tantas veces como sea necesario, hasta que las responda, argumentando "la importancia para el medio y el país de su respuesta".
Prepararlos para el aguijonazo. Cuando hay que preguntar cosas complejas, hay que preparar al entrevistado, tantear el terreno. "Rodear" el tema desde todos los ángulos posibles para no meter la pata o hacer que el entrevistado no conteste.
- Échele la culpa a cualquier otro por la pregunta: Al público que quiere saber, a que la sociedad tiene una opinión negativa de él y es su oportunidad de decir la verdad, de contestar a sus críticos, etc.
- "Dé a entender que la pregunta es a modo de juego: "voy a hacer el papel de abogado del diablo"
- Preludie la pregunta con algún elogio
- Use preguntas separadas, aparentemente desconectadas
- Use una jerga para preguntar sobre temas delicado: Por ejemplo hablar de "churro" en vez de "mariguana".
- No someter el texto al control del entrevistado. •Nunca hacerlo, es lo peor que se le puede hacer a la entrevista. El trabajo periodístico es del periodista que lo hizo, no de quién habló. Es la mirada propia del periodista sobre la entrevista. •¿Y cómo uno puede corroborar que lo que se dijo es lo que va a salir publicado?, no se puede, hay que confiar en el periodista, en su profesionalidad. Además el entrevistado sabe de antemano que va a ser publicado.
Delicias y Peligros del "Off The Record"
•El
off the
record es muy común en el periodismo. Tiene sus pros y sus contras. Hay veces
que el off the
record se acepta, porque es la única forma de obtener ese tipo de información.
•La
charla off the
record es esencial para el periodismo de investigación. Porque así se puede
confrontar, hasta confirmar informaciones que de otra forma no se podrían
lograr.
•El
riesgo es que a veces el entrevistador y el entrevistado no están de acuerdo
con el off the
record. Hay matices entre como "citar
textualmente", poner "fuentes cercanas" o simplemente no poner la información.
¿Cómo saber cuándo parar y cuándo seguir adelante? •Depende de tres factores: 1)Criterio, pertinencia; 2)la finalidad u objetivo de la entrevista; 3)Evaluación del grado de tensión
Los personajes difíciles
•-No
siempre es culpa del periodista de que una entrevista fracase o tenga un final
violento. Hay personajes que tienen un
carácter irascible y escasa tolerancia. Hay que estudiar cuidadosamente el
momento y la forma de lanzar la pregunta dura.
•Reglas
Primarias: respetar el espacio físico de cada uno, no agredirse física ni
verbalmente, no burlarse ni de las preguntas ni de las respuestas.
•Reglas
generales: corrección en el trato, mirarse durante el diálogo, escuchar las
preguntas y las respuestas, hacer pausas. Se supone que el entrevistado no
puede mentir descaradamente o negar de un modo grosero lo que afirmó antes.
Hasta puede mentir, pero de una manera discreta. O sea, mantener el verosímil.
Existe una poética del diálogo
•A veces hay una "vibración especial" u "ondas". El diálogo es estrella en sí mismo, no un simple vehículo para transmitir ideas. Divierte, atrae, casi permite al lector vivir lo que fue el encuentro del periodista con el personaje. •
El final de la entrevista
•Puede ser un final fuerte con frases emotivas que cierren la charla, seleccionando declaraciones que hayan sido hechas en cualquier momento. •En radio y TV es más complicado seleccionar de cualquier parte, porque son importantísimo los climas.
Ética del periodista: Ofrecer un buen cierre al lector, pero ser cuidadoso con el dolor que emerge en el entrevistado.
AL EDITAR
•Se
necesitan preguntas que no se hicieron durante la charla: 1)Para dar ritmo a la
entrevista y evitar que el lector se enfrente a párrafos interminables.
2)Preguntas-puente inventadas, cuando el personaje agotó su respuesta sobre un
tema y necesitamos pasar a otro asunto de manera fluida.
•No
es ético agregar nada después de la charla ("Si nuestras preguntas fueron
mediocres no tenemos derecho a salvar la imagen mejorándolas"), pero para
evitarlo se pueden hacer algunas cosas: 1)Investigar mucho al personaje.
2)Aguzar la percepción durante la charla.
La conversación publicada no es una fotografía. -Los periodistas no reproducen con exactitud absoluta, no reemplazan a la cámara o a la grabadora sino que son un nexo entre personaje y público. -El entrevistador corta, sintetiza, amalgama, relaciona, recompagina, a veces hasta reconstruye cuidadosamente expresiones (Obviamente sin desvirtuar la personalidad del entrevistado). -Una entrevista puede ser frívola, y tener muchos defectos, pero nunca debe ser árida y aburrida. -Cuando hay mucha edición, ¿se puede afirmar que la entrevista publicada es la realidad? La respuesta última la tiene el periodista.
-La gente también puede evaluar la "fidelidad" de la entrevista, dada la característica de nuestra época mediática, que es el contacto regular del público con sus personaje.
- En los EEUU no es tan popular la fórmula de entrevista "pregunta-respuesta", se usa más el "extracto" o entrevista glosada (cuando el periodista narra su encuentro con el personaje en un tono bastante literario, citando de tanto en tanto sus frases). -Ellos piensan que el uso de la subjetividad es válido, sobre la base de una actitud honesta del periodista. El uso de uno u otro, depende del caso. -El extracto valoriza la mirada subjetiva porque la objetividad no existe ni debe obsesionarnos. Sin embargo: No tiene la fuerza del diálogo, el impacto de una réplica, la respuesta que se potencia por la fuerza de la pregunta y hasta el clima de la conversación.
El sujeto es descrito, retratado. Vibra a través de su ambiente, su biografía, sus detalles. Se construye de manera literaria.
Peligro: para que la nota glosada despierte interés debe ser trabajada con las reglas de un relato de ficción, y allí aparecen los riesgos de que se trate de algo demasiado construido para ser real.
FIN DE LA ENTREVISTA.

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN DE CRISIS

Comunicación de Crisis
El 95% de las empresas, tarde o temprano sufre alguna crisis a lo largo de su existencia con efectos negativos en su imagen pública, en su credibilidad y en su cuenta de resultados. Tan solo un 10% de las compañías que padecen algún problema grave aprovechan esta circunstancia para corregir errores, sacar conclusiones y, además, salir fortalecidas.
¿Qué es la crisis?
[Fuente: Foromarketing.com]
FASES DE LA COMUNICACIÓN DE CRISIS:
1.- PRE-CRISIS
Auditoría de riesgos:
Analizar crisis anteriores (extraer riesgos posibles, soluciones, fallas, etc.).
- Reuniones con directivos y aquellas personas con información o puestos claves.
- Elaborar un fichero de crisis donde guardar todas estas informaciones y clasificarlas de acuerdo con la gravedad del acontecimiento o su probabilidad..
- Preparación de las informaciones necesarias para el momento de crisis (la presentación de la organización, historia, actividades, productos, servicios, etc.; datos estadísticos sobre los profesionales que en ella trabajan, nombre y funciones de los portavoces y expertos encargados de las explicaciones; informaciones precisas sobre el hecho que genera la crisis, etc.).
- Revisar planes existentes.
- Visitar los lugares que pueden ser escenario de posibles crisis.
- Relevamiento de la agenda setting (identificar temas de interés y seguimiento de los Medios de Comunicación), tendencias de los medios con relación a estos temas.
- Relevamiento de opiniones (encuestas, reuniones con líderes de opinión).
- Identificación de problemas y percepciones.
- Identificar públicos prioritarios, grupos de interés, Medios de Comunicación, competencia.
- Prever relaciones ante la crisis (contacto con la prensa: CONFERENCIAS, ENTREVISTAS, COMUNIADOS, BOLETINES).
- Analizar los medios de comunicación claves para la crisis (MC: radio, tv, prensa, internet, redes sociales).
2.- FASE DE PLANIFICACIÓN DE CRISIS
Establecer
objetivo: Evitar la crisis o moderar su
impacto.
Desarrollar un plan
de crisis (general y específico) teniendo
en cuenta:
- Definición de situaciones de crisis.
- Establecimiento del comité de crisis. Funciones.
- Procedimientos a seguir (por parte de los empleados).
- Acciones de comunicación externa.
- Modelos de comunicación (instrumentos de comunicación: Comunicados, Notas de prensa o boletines, Avisos publicitarios, Entrevistas, Blog empresarial de manejo de imagen, etc.).
- Identificar a periodistas y líderes de opinión claves.
- Posibles preguntas y respuestas.
Algunas Estrategias de la Crisis, pros y contras:
- Silencio: no se reacciona ante acusaciones. La comunicación se reduce a lo mínimo. Recomendación: Puede ser usada un una crisis poco grave y breve.
- Negación: la institución niega en bloque el incidente y rechaza cualquier interés que se le preste. "No hay humo sin que haya fuego". Recomendación: solo para falsas acusaciones.
- Transferencia de responsabilidades: Un tercero asume la responsabilidad para proteger a la empresa. Esta estrategia solo puede ser utilizada cuando la empresa es 100% inocente. Usarse en caso extremo.
- Confesión: se trata de reconocer las responsabilidades y de colaborar plenamente con los medios de comunicación. Acompañada de explicaciones. ("somos responsables pero vamos a actuar, reaccionar". Desventajas: el público honra la sinceridad pero deplora las faltas cometidas.
3. FASE DE FORMACIÓN DE PORTAVOCES
La clave: un solo mensaje y que todos lo sepan. No es importante el número de portavoces sino que el mensajes sea único.
Características de los medios de comunicación: El portavoz deberá distinguir los recursos necesarios de cada medios (radio, TV, prensa, revistas, etc.) para que el mensaje sea transmitido varias veces y con la mayor fidelidad.
Elaboración del mensaje: elaborado por el comité de gestión de crisis, debe ser sencillo, fácil de entender.
Presentación de los portavoces ante los medios de comunicación, los empleados, acreedores, asociados, etc.
4. FASE DE COMITÉ DE CRISIS
Una sola persona no puede responder ante una crisis (portavoz, presidente), pero un equipo sí. El Comité Está compuesto por expertos y responsables de todos los niveles, conducen el conjunto de acciones y reacciones de la crisis. No solamente tiene el papel de impulsar y coordinar sino que asume también la gestión cotidiana de la crisis.
Se deben repartir las responsabilidades, designar un coordinador que organice las actividades, separe las instancias de decisión de las de consulta.
Los miembros del comité deben: - Intercambiarse información para asegurar la riqueza del análisis. - Facilitar el trabajo de los expertos exponiendo con claridad las necesidades, protegiéndoles de la exposición a los MC, de los funcionarios. - Asegurar una infraestructura eficaz hasta en los menores detalles (teléfonos, lugar de reuniones, alimentación, transporte, etc.).
El manual de comunicación de crisis se escribe de acuerdo con todos los aspectos vistos antes, poniéndolo por escrito e imaginando posibles amenazas que puedan desembocar en una crisis.
CONCLUSIONES
1º.- Equipo gestor de crisis. Comité de crisis: director general, Asesor jurídico, un responsable técnico y un especialista en comunicación.
2º.- Manual de procedimientos: especificaciones: qué se debe hacer, cómo actuar. (no una sola conferencia, no solo una página de publicidad).
3º.- Portavoces adecuados.
4º.- Elaboración y actualización de mensajes clave, escenificación de supuestos posibles.

La marca está tomando las mejores medidas
para cuidar a sus colaboradores y clientes
Desde
que la epidemia del COVID-19 comenzó a propagarse y a poner en alerta a los
diferentes sectores, los rumores surgieron y empezaron a expandirse.
•Entre
ellos existió uno que señalaba que la cadena internacional de
café Starbucks enviaría a sus colaboradores a casa sin goce de sueldo.
Este popular rumor causó sin duda molestia entre los grupos de interés.
•Empero,
Starbucks desmintió esta sospecha al señalar que la marca se encontraba
adaptado su modelo de negocio en beneficio de sus colaboradores, consumidores y
más.
Falso que los trabajadores de Starbucks
estén en casa sin goce de sueldo
•El
Internet y las redes sociales son poderosas herramientas para comunicar y
realizar otras actividades, pero también son un medio donde es fácil compartir
noticias falsas, incluso en ocasiones resulta complicado identificar cuáles son
verídicas y cuáles no.
Comunicado Starbucks:
(Versión estenográfica -Es la transcripción puntual y fiel de lo expresado verbalmente por la empresa).
Queridos Partners,

Desde hace más de 17 años que abrimos las puertas de nuestra primera tienda en México, Starbucks ha sido un referente para las comunidades a las que servimos. Nuestros clientes vienen por el café, se quedan por la comodidad de nuestras tiendas y regresan gracias a ustedes, nuestros partners. Anteriormente, la compañía ha enfrentado distintos desafíos y los ha superado con éxito debido a la conexión que existe entre nosotros, nuestros clientes y comunidades. •Estamos conscientes de que atravesamos tiempos inciertos y queremos reafirmar nuestro compromiso con ustedes. Priorizamos su salud y bienestar apegándonos a los protocolos recomendados, y por encima de los lineamientos de salud pública. Hoy enfrentamos una crisis sin precedentes que impacta a todos. En México, las autoridades han declarado emergencia sanitaria, por lo que redoblaremos esfuerzos para cuidarnos los unos a los otros; entre otras acciones, esto quiere decir que todos nuestros partners usarán cubrebocas. •Hoy somos más de 8 mil partners en México. Hace unas semanas, hablamos con nuestros partners adultos mayores, partners con alto riesgo de contagio, y partners embarazadas, para que permanezcan en casa con goce de sueldo y beneficios laborales. Cualquier rumor o especulación que señale que nuestros partners serán enviados a casa sin goce de sueldo, es simplemente falso. Nos mantenemos fieles a nuestra misión: "inspirar y nutrir el espíritu humano", y siempre responderemos de manera responsable y conforme a la ley. •Mantenemos nuestra política de flexibilidad laboral, que aplica desde el primer día en que se unieron a la empresa. Esta política nos permite proporcionar la libertad que cada partner necesita; es decir, todos los partners pueden tomar días libres adicionales, independientemente de los que brinda la compañía, para atender cualquier asunto de índole personal, al solicitar voluntariamente un permiso temporal sin goce de sueldo, con la seguridad de que su antigüedad y los beneficios como partner permanecerán. •Durante este periodo de incertidumbre económica, existen alternativas que nos ayudan a preservar el empleo de todos nuestros partners y, al mismo tiempo, les permitirá decidir cómo pasar estos días. Algunos de ustedes querrán continuar trabajando en las tiendas y ajustar sus horarios, otros querrán quedarse en casa, utilizando sus días de vacaciones disponibles, o solicitar de manera voluntaria estos permisos temporales. Independientemente de la elección que tomen, seguirán vigentes sus beneficios como partners: seguro de vida, seguro de gastos médicos mayores que cubre las afecciones por COVID-19 y seguro social; así como Starbucks College, nuestro programa educativo con acceso a licenciaturas y maestrías diseñado para impulsar su desarrollo profesional. Entendemos la presión que pueden llegar a sentir, y esperamos que esto les brinde la seguridad de que, especialmente en tiempos difíciles, somos otro tipo de empresa. •Estamos haciendo nuestro mayor esfuerzo para impactar de manera positiva en las comunidades a las que servimos. Continuaremos trabajando muy de cerca con las autoridades locales para evaluar continuamente la mejor manera de mantener nuestras tiendas abiertas, priorizando su salud y la de nuestros clientes. •Para hacer frente a esta desafiante situación que atraviesa el país y el mundo, a partir del 1º de abril implementaremos un programa de salud mental, en asociación con distintos aliados estratégicos expertos en el tema, ofreciendo sesiones psicológicas vía telefónica de manera gratuita y videos guiados de mindfulness para todos nuestros partners. Creemos que la salud mental es parte fundamental del bienestar social y estamos comprometidos en protegerla. Estamos seguros de que estos momentos difíciles terminarán eventualmente, y quiero que sepan que estamos juntos en esto. Hoy más que nunca, la responsabilidad que cumplo al cuidar a Starbucks y a todos ustedes me hace sentir profundamente orgulloso de nuestra familia. Juntos podemos enfrentar este desafío y volver más fuertes que nunca, fuertes como nuestros corazones, fuertes como nuestra familia, fuertes como nuestro espíritu... fuertes como nuestro café.
Sinceramente, tu partner,
José Luis Portela, director de Starbucks México
COMUNICADO DEL CCE
SOBRE LA CANCELACIÓN DE LA FABRICA DE CERVEZA EN MEXICALI BAJA CALIFORNIA

COMUNICADO DEL MAESTRO RAMÓN PALACIOS A SUS ALUMNOS:
No podemos sacar conclusiones todavía. Pero la comunicación en redes sociales, el tiempo dedicado a la observación de las calles semivacías, las zonas comerciales, los andurriales de las escuelas y la ausencia de los niños, así como el descubrimiento del rincón personal, la ventana del celular que significa una salida al mundo, el poder agobiante del silencio, el estruendo de un mundo en crisis y las polémicas estrategias de planes mundiales para combatir la pandemia, etc. están teniendo mucha presencia en nuestras vidas.
En redes sociales las noticias falsas han corrido como el viento en un pajonal, sin nada que las obstaculice. Los enredados en ellas se han reído por lo ridículo de su construcción y sobre todo de su estructura, pero muchos otros se han apanicado y han avivado el terror.
Pocas noticias se han presentado con tanta claridad como la siguiente:
"Muere el presidente del banco Santander, Vieira Monteiro por Covid-19", e inmediatamente la declaración de una de sus hijas editorializando oportunamente la crueldad de los tiempos: "Somos una familia millonaria, pero mi papá murió solo y sofocado, buscando algo que es gratis: el aire. El dinero se quedó en casa."
Las organizaciones también son víctimas del Coronavirus. Las circunstancias de salubridad anunciaron una pandemia quizá más dura: la crisis económica para fábricas, comercios, canales de distribución y ventas... Las empresas perdieron. El sector de salud es el único que repunta (la enfermedad es la salud del microbio) con la venta de pastillas, brebajes, ungüentos, máscaras, cubrebocas... Las fábricas de autos, como en una guerra mundial, rápidamente se transforman para fabricar instrumental médico. Los hoteles, desiertos, se ofrecen como hospitales. Y la publicidad... ah, la publicidad... borbota pálidamente. ¿Gastar cuando nadie consume?.. El mercadeo digital y el naciente mundo de intercambio comercial por el Internet, florecen... Pero no es muy ético colgarse de la tragedia para subir las utilidades con la escala de ventas. ¿Qué hacen ahorita las empresas? ¿Tienen planes de comunicación de crisis echando a andar?
En lo social, la Pandemia del coronavirus alentó la necesidad de hablar, pero mirando y sobretodo, sin refrenar el impulso para tocar al interlocutor. Tocar es algo que extrañamos. La cuarentena nos obligó a vernos como somos y pienso que empujó a aquilatar la danza comunitaria que nos mantenía en rutinas de salud. Descubrió la cara del aburrimiento, pero nos permitió saborear la nostalgia de ciertos momentos de nuestra historia. Paladeamos los recuerdos. En fin, muchos estuvimos añorando volver a trabajar con grupos...
¿Cuánto valor económico le otorgamos a la presencia humana? ¿Puede costar lo mismo que la virtualidad?... Bueno, tras las puertas de cada hogar se tejieron algunas historias. Alegres, o dolorosas...
Un poema nacido del dolor, escrito por Gibrán Jalil, dice:
"En el otoño, reuní todas mis tristezas y las enterré en el jardín. Y cuando regresó abril y la primavera boreal llegó a celebrar sus bodas con la tierra, crecieron en mi jardín flores hermosísimas, como ninguna otra. Y mis vecinos acudieron a contemplarlas, y todos me dijeron: "cuando llegue el otoño, en la época de la siembra, ¿nos darás semillas de esas flores para que también crezcan en nuestros jardines?..."
¡Ah!, lo que el poema resume es: de la tristeza bien entendida de unos, renace la alegría de otros.

Espero que ustedes no tengan tristezas enterradas, sino esperanzas en su futuro. El Covid-19 mata, o enferma. Pero la comunicación es siempre una esperanza... Y créanme, las empresas implícitamente lo reconocen. Y sepan algo: l@s están esperando afuera.
Bienvenidos de vuelta a mi curso, muchach@s
Ramón Palacios Díaz de León
