UNIDAD dos
Radio Universidad 94.5 fm LECTURAS SELECTAS
con el maestro Ramón Palacios
EN CABINA
EL FUMADOR DE PIPA
Un cuento de Martin Armstrong, en las voces de: RICARDO Guardado Soto, como el asesino, ALAN Orueta García, como el visitante y Juan BOSCO Juárez Rodríguez, como narrador.BOSCO.- Por lo general no me importa caminar bajo la lluvia, pero en aquella ocasión la lluvia era torrencial y aún tenía diez millas que recorrer. Por eso me detuve ante la primera casa, más o menos a una milla del pueblo siguiente, y miré por encima de la canela del jardín. La casa no tenía un aspecto muy prometedor, pues vi en seguida que estaba vacía. Todas las ventanas estaban cerradas, y no había una sola con persianas ni visillos. Por una de ellas, del piso bajo, vi paredes desnudas, la desnuda repisa de una chimenea y una parrilla vacía. También el jardín estaba descuidado, los lechos de flores llenos de hierbas; apenas se lo habría reconocido como tal jardín de no ser por la cerca, los vestigios de senderos rectos y los arbustos de lilas que estaban en plena flor y que regaban de agua la hierba cada vez que el viento los sacudía... Es fácil imaginar, pues, que me sorprendiera cuando un hombre salió de entre las lilas y vino hacia mí lentamente por el sendero. Lo sorprendente no era sólo que estuviera allí, sino que paseaba por allí sin objeto, con la cabeza descubierta y sin impermeable, bajo aquella lluvia que empapaba y calaba. Era un hombre más bien gordo y vestido de clérigo, canoso, calvo, bien afeitado, con el aspecto engreído de intensidad excesiva que ve uno en los retratos de William Blake. Advertí en seguida cómo los brazos le colgaban desmayadamente junto a los costados. Sus ropas y --lo que lo hacía aún más extraño-- su cara estaban chorreando agua. No parecía notar en absoluto la lluvia. Pero yo sí. Estaba empezando a correrme por el pelo y a bajarme por el cuello, y dije:
ALAN --Usted perdone, señor, pero ¿puedo pasar a guarecerme?
RICARDO --¿Guarecerse?--.
ALAN --Sí, de la lluvia.
RICARDO --¡Ah, de la lluvia. Sí señor, no faltaría más. Hágame el favor de pasar!
TIPO DE FOTOS PARA EXPONER
Recuerda: la foto Retrato es individual. Las demás, es una por equipo.
Observa bien las diferencias
MEDIOS, CANALES y VEHÍCULOS
¿Qué es la comunicación externa?.. La comunicación externa se integra dentro de la comunicación corporativa de las organizaciones. Mientras que la comunicación interna se centra en facilitar el flujo de información entre los distintos empleados y directivos de la compañía, la externa tiene como objetivo mejorar la imagen de marca y está vinculada a las relaciones de la empresa con el resto de grupos de interés: consumidores, proveedores, accionistas y sociedad en general.
La comunicación externa ES "el proceso que se establece entre la empresa y el conjunto de la opinión pública, para informar sobre diversos aspectos de la vida empresarial, que podrían afectar o ser de interés para la sociedad en general". ES "la interrelación de los elementos constituyentes del entorno interno, con los que existen en el entorno externo, de manera particular o de manera general, como la representación de un todo".
LA comunicación externa no solo está dirigida a ofrecer información a los stakeholders, sino que debe ser concebida como un proceso bidireccional de envío y búsqueda de datos.
Mediante los outputs hacia el entorno externo, la organización beneficia a la sociedad con los aportes directos de sus productos o servicios, o indirectos -al posibilitar la solución de problemas sociales con las riquezas que crea y que se distribuyen equitativamente en la sociedad-, al tiempo que retorna aquellos símbolos y valores que tomó de la sociedad y los devuelve enriquecidos y transformados en una relación dialéctica sistemática y continua.
Tipos de comunicación externa
Dentro de la comunicación externa, SE Distinguen tres tipos:
- Comunicación externa Operativa. Se trata de la comunicación vinculada con la actividad y desarrollo diario de la compañía, que se produce con todos los públicos de la organización.
- Comunicación externa Estratégica. El objetivo de este tipo de comunicación externa es obtener información sobre aspectos estratégicos de la empresa que permitan mejorar la posición competitiva de la misma, como situación de la competencia, novedades legislativas, estado del mercado...
- Comunicación externa de Notoriedad. Esta forma de comunicación externa es la que habitualmente se asocia con el término, haciendo referencia al flujo de información, con el que la compañía trata de dar a conocer sus productos y servicios y mejorar su imagen y reputación.
La comunicación externa surge de la necesidad de interrelacionarse con otros públicos fuera de la misma empresa. Esta comunicación es esencial para las empresas que tienen su atención centrada en clientes, ya que es fundamental para mantener un doble flujo de comunicación. La comunicación transmite y recibe datos, pautas, imágenes, referidas a la organización y a su contexto.
La comunicación externa es el conjunto de actividades generadoras de mensajes dirigidos a crear, mantener o mejorar la relación con los diferentes públicos de la empresa, así como también ayuda a proyectar una imagen favorable de la compañía, de las actividades, productos y servicios brindados por ellos.
La comunicación externa está dividida principalmente en dos categorías: comunicación comercial y comunicación pública. La comunicación comercial comprende las relaciones comunicativas que se deben establecer con el cliente, los proveedores, los competidores y los medios de comunicación. En cambio, la comunicación pública está establecida por las relaciones de obligatoriedad con el gobierno político de los estados (pago de impuestos, régimen laboral, normas ambientales, entre otras).
La comunicación externa es un proceso de carácter impersonal y controlado, que a través de medios masivos, pretende dar a conocer un producto, servicio, idea o institución, con objeto de informar y/o influir en su compra o aceptación, además "el objetivo de la comunicación externa es dar a conocer la filosofía de la empresa, su cultura, su identidad. Así dan a conocer los productos que fabrica o servicios que ofrece, Y lograr que los clientes intermedios y consumidores finales adquieran dichos productos y servicios, frente a lo que ofrece la competencia".
Los interlocutores de este tipo de comunicación son los clientes, los proveedores, LA opinión pública y en algunos casos el gobierno. De la misma forma existen seis formas de comunicación externa:
- Publicity: es el conjunto de menciones, referencias y acciones de un carácter público, de las que una empresa es protagonista, y por las que no paga.
- Fuerza de ventas: Es el equipo humano que utiliza la empresa, para facilitar y o provocar la ubicación de los outputs, en cualquiera de los puntos del circuito de comercialización.
- Relaciones públicas: Es el proceso de comunicación externa, personal y organizada, que a través de medios masivos y directos, actúa sobre las relaciones de una organización y su ambiente, con el fin de crear una actitud y opinión favorable hacia ella.
- Promoción de Ventas: es el encargado de ofrecer, durante un corto período de tiempo, una mejor percepción del valor económico del producto con el fin de incrementar las ventas.
- Merchandaising: acciones llevadas a cabo, tanto por el fabricante como por el distribuidor, para poner el producto al alcance del consumidor. El fin es influir positivamente en las decisiones de compra de dicho consumidor.
- Publicidad: el objetivo de este paso es crear una actitud favorable a la compra y/o aceptación de determinados productos, servicios, empresas, ideas y más.
- Mercadeo receptivo: se basa en tres pilares fundamentales: SEO, mercadeo de contenidos y social media marketing, que trabajan de forma integrada y forman parte de una estrategia global, en la que se combinan todas las acciones, canales y técnicas para mejorar la reputación de la marca y conseguir una mayor visibilidad online.
Si la comunicación externa es positiva y logra transmitir una buena imagen de la empresa, que logre decir que es una organización sólida e importante, los mismos empleados sentirán más orgullo y privilegio de laborar en ella y ayudarán a que la comunicación externa siga proyectando una excelente imagen ya que ellos mismos serán los encargados de expandirla. Ambas comunicaciones, tanto internas como externas, deben estar vinculadas, ya que el sentimiento de pertenencia, cuando los trabajadores se sienten identificados con la organización y mejoran las relaciones labores, logran transmitir una imagen positiva hacia afuera. En conclusión ambos sistemas de comunicación (interna y externa) son igual de importantes, ya que el objetivo de los dos es el mismo, generar una imagen positiva de la organización. Si la comunicación interna es buena, los mismos empleados de la empresa hablarán bien de ella, logrando una excelente comunicación externa.
EL DESEMPEÑO DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA

Estrategia Medial:


Apliquen la receta mágica a la hora de planear, preparar, editar, producir y posproducir los mensajes en canales y medios de comunicación externa...
- Elementos de Tipografía...
- Elementos y Manejo de Imagen...
- Empleo y uso de los colores de proyección corporativa...
- Reconocimiento y utilidad del formato y las distintas plataformas...
- El Contenido esencial de todo mensaje de comunicación externa, como: líder, slogan o lema, copy text, texto de anclaje, línea de patrocinios, crédito, imagen corporativa, etc....




Trabajo individual:
Planear y editar un cartel Institucional o Comercial:
"el 9 nadie se mueve"
Editar un Cartel CON UN
MENSAJE ESTRATÉGICO EN UN MEDIO VISUAL EXTERNO:
1.- Elaborar un anuncio promocional panorámico, exhibiendo los siguientes aspectos:
- Redacción del líder (título del promocional): corto, atractivo, persuasivo. Tipografía destacada (tamaño, color, fuente).
- Redacción del lema (eslogan): Enunciado o frase. Segundo nivel tipográfico.
- Redacción de un bloque de copia: párrafo informativo, explicativo, narrativo, descriptivo, sobre lo más interesante de la carrera.
- Redacción de texto de anclaje: exponer información complementaria del promocional y su disposición para el interesado ya sea en redes, web, impresos, lugar físico (domicilio, encargados, links, teléfonos, etc.)
- Presentar logotipos o iconografía de patrocinadores del promocional.
2.- Diseñar el cartel panorámico siguiendo estos pasos:
Boceto:
- Elegir formato (tamaño poster) ancho y alto.
- Seleccionar soporte (tipo de papel, acabado -mate,satinado, calandrado- gramaje, marca o nombre.
- Elegir colores corporativos o colorimetría de pantones, CMYK, RGB o paleta de colores digitales en pantalla.
- Elegir y presentar muestrario tipográfico de la menos tres opciones para cada una de las dos tipografías mínimas a utilizar en las aplicaciones de: a) fuente primaria (Líder, Lema) identificables: nombre, familia, puntaje, color: b) fuente secundaria: (Párrafos o copy text, texto de anclaje) identificables con nombre, familia, puntaje, color.
- Desarrollar tres bocetos con la misma información y tipografía, pero diferenciándolos por la elección de las tres mejores fotografías (viñetas o vectores) tomadas en la actividad anterior.
- Decidir en qué software o aplicación el equipo deberá trabajar el diseño definitivo del promocional visual panorámico: In Design, Corel Draw, Photoshop, Power Point, Word, Canva, krita, Gimp, Inkscape, Vectr, Scribus, etc.
- Elegir retícula o plantilla y disponer el mensaje de comunicación externa integral.
- Supervisar gramática, ortografía, precisión y exactitud gráfica, márgenes de impresión, formato de exportación o estrategias de conversión, y discutir las últimos toques y retoques y finalizarlos sobre el programa de diseño.
3.- Imprimir el promocional visual en un formato tamaño poster, eligiendo in situ el papel y el acabado para la impresión, en cualquier lugar comercial de impresión que el elija.
4.- Exponer los promocionales impresos en formato poster.
5.- Cerrar los trabajos mediante una mesa redonda de reflexión sobre las actividades realizadas en clase.
Muchas gracias.
Maestro Ramón Palacios Díaz de León